_
_
_
_
Blogs / El Viajero
El viajero astuto
Por Isidoro Merino

10 trucos para trotamundos sin blanca

Isidoro Merino

Hacer de malo en una película rodada en Hong Kong, recorrer el mundo en un buque mercante, trabajar de socorrista en un transatlántico. Cualquiera de los siguientes métodos es bueno para conseguir viajar más barato: solo es preciso atreverse.

Freddie Bartholomew y Spencer Tracy en Capitanes intrépidos (1937), de Victor Fleming.

1.- Viajar en buques mercantes

¿Quién no ha soñado alguna vez con emular a Joseph Conrad y navegar por los siete mares a bordo de un mercante? Cierto que ya no existen aquellos grandes veleros Clippers, como el Cutty Shark, pero no cabe duda de que viajar como pasajero en un buque de carga puede ser toda una experiencia.

Algunos disponen de un cierto número de camarotes para pasaje, con destinos que van desde Sudamérica o las islas de la Sonda hasta el Ártico. Viajar en estos buques, en especial en los tramp steamers (barcos volanderos), aquellos que no tienen un trayecto fijo, sino que navegan por encargo, exige gran flexibilidad, ya que el trazado de la ruta puede ser modificado sobre la marcha.

Boletín

Las mejores recomendaciones para viajar, cada semana en tu bandeja de entrada
RECÍBELAS

El barco Cutty Shark, uno de los últimos grandes veleros de la Ruta del Té.

2.- Trabajo en cruceros

¿Viajar y que encima te paguen? Los grandes barcos de pasajeros vienen a ser como ciudades flotantes donde trabajan todo tipo de profescionales: fotógrafos, cocineros, técnicos de espectáculos, camareros, peluqueros, monitores de aerobic o de escalada… Nadie se llame a engaño: currar en un crucero es duro, y el tiempo libre escaso.

En webs como Cruise Line Jobs hay información sobre líneas de crucero, empresas concesionarias de servicios a bordo y agencias de empleo marítimo en todo el mundo.

El capitán Merrill Stubing (Gavin MacLeod) con la tripulación de Vacaciones en el mar.


3.- De voluntario
Restauración de monumentos, excavaciones arqueológicas o brigadas de voluntariado. En unos casos se trata de colaborar en un proyecto ecológico o de rehabilitación de patrimonio; en otros, lo que se pretende es fomentar la cooperación y el encuentro entre personas de distintos países o culturas. Las direcciones generales de la Juventud de las comunidades autónomas facilitan información sobre estas y otras actividades. Organizaciones como SETEM o SEO Birdlife también ponen en marcha brigadas de trabajo y servicios de voluntariado.


Bruce Lee, entablando amistad con Chuck Norris en El furor del Dragón (1972).

4.- Extra de cine en Asia
La mayor producción cinematográfica no se da en Europa ni en Hollywood, sino en Asia: en Hong Kong (China) y Bombay (India). En el primer caso se trata de esas películas de artes marciales con chinos voladores y profusión de golpes y nunchakus, como las de Bruce Lee o Jackie Chan.

En el segundo, largos, interminables musicales, con chico pobre que conoce a chica rica y su amor es imposible… (también existe la versión chica pobre conoce a chico rico…), que rara vez salen de los circuitos comerciales de la India. Si uno está de viaje por estos lugares y anda corto de dinero, la solución puede estar en trabajar unos días como extra.

En los estudios asiáticos, los rostros occidentales están muy cotizados, sobre todo para los papeles de malo. En Bombay, los cazatalentos suelen buscara a sus artistas en Colaba Causeway, en el Leopold Café (en la esquina entre Colaba Causeway y Nawroji Road) y en la Puerta de la India, frente al hotel Taj Mahal. No esperéis el sueldo de Brad Pitt. Ni el camerino de Angelina Jolie.



5. – Albergues, casas, sofás

El alojamiento se puede comer el magro presupuesto de un trotamundos sin blanca. Espabilándose un poco, es posible dormir en sitios baratos que además son agradables, o al menos correctos. Desde albergues con mucho encanto a los acogedores sofás que proporcionan los anfitriones de la red couchsurfing, pasando por el intercambio de viviendas. Para dar con todos ellos, Internet es la clave. En este post encontraréis algunas direcciones muy útiles.

6.- Au-pair
Una de las formas más extendidas de trabajo vacacional es la de pasar una temporadas en extranjero ayudando a una familia en las tareas domésticas, al tiempo que se estudia el idioma. El / la au-pair recibe a cambio alojamiento y manutención, además de una pequeña suma para gastos. En la UE esta actividad está regulada por el Tratado Europeo sobre Au-Pair, aprobado por el Consejo de Europa.

Buick_1957_blue_01

7.- Guardando casas
El house-sitting es una variación del intercambio de hogares que consiste en ser el cuidador de la casa de otra persona. Puedes encontrar ofertas en Caretaker, Housecarers, Housesitworld o Sabbaticalhomes. Si tienes suerte, puedes pasarte unas semanas o unos meses cuidando una lujosa villa en las Antillas; si no la tienes, te puede tocar el hotel de El Resplandor, de Stanley Kubrick: “All work and no play makes Jack a dull boy. All work and no play makes Jack a dull boy. All work and no play makes Jack a dull boy. All work and no play makes Jack a dull boy. All work and no play makes Jack a dull boy. All work and no play makes Jack a dull boy. A ll work and no play makes Jack a dull boy. All work and no play makes Jack a dull boy. All work and no play makes Jack a dull boy…” Es decir: "solo trabajar y no jugar hacen de Jack un chico aburrido" o, como aparecía en la versión española de la película: "no por mucho madrugar amanece más temprano".


3.- De voluntario
Restauración de monumentos, excavaciones arqueológicas o brigadas de voluntariado. En unos casos se trata de colaborar en un proyecto ecológico o de rehabilitación de patrimonio; en otros, lo que se pretende es fomentar la cooperación y el encuentro entre personas de distintos países o culturas. Las direcciones generales de la Juventud de las comunidades autónomas facilitan información sobre estas y otras actividades. Organizaciones como SETEM o SEO Birdlife también ponen en marcha brigadas de trabajo y servicios de voluntariado.


Bruce Lee, entablando amistad con Chuck Norris en El furor del Dragón (1972).

4.- Extra de cine en Asia
La mayor producción cinematográfica no se da en Europa ni en Hollywood, sino en Asia: en Hong Kong (China) y Bombay (India). En el primer caso se trata de esas películas de artes marciales con chinos voladores y profusión de golpes y nunchakus, como las de Bruce Lee o Jackie Chan.

Dos fotogramas de El resplandor (1980), de Stanley Kubrick

8.- Bonos de tren

Existen decenas de tarjetas para conseguir descuentos viajando en tren por Europa. Por lo general son documentos que solo se pueden utilizar dentro de las fronteras del país que las emite. Otras, como Inter-Rail, abarcan toda Europa. Los precios, periodo de validez y condiciones se pueden consultar en sus webs. Café y Tren trae información sobre los diferentes tipos de bonos —Interraíl, British Rail, France Railpass, Swiss Pass, Euro Rail…— que existen; desde la página de inicio de Rail Fan Europe se puede acceder a las direcciones de las compañías de ferrocarril y consultar las rutas de los trenes, los horarios y los precios actualizados, y con esta guía podéis planificar las rutas.

9.- Vuelos baratos

Como hice en el apartado número 5, os remito a un post reciente, con las 10 mejores webs para volar barato. La regla de oro para dar con un chollo: ser flexible, tanto con las fechas como con los destinos.


Fotograma de Titanic (1997), de James Cameron.

10.- Menos es más

Aunque parezca una perogrullada, conviene tener presente que lo más importante a la hora de viajar, y sobre todo de viajar barato, es la actitud: las mejores experiencias —un paseo, una puesta de sol, una playa perdida, un callejón encontrado al azar, una historia— suelen ser gratis, y los mejores placeres son casi siempre sencillos: coleccionar paisajes, escuchar historias, un beso.

Un plano de la película de Charles Chaplin Tiempos modernos.

Comentarios

Buen post, Isidoro! A veces, el viajar requiere más de imaginación y tiempo, que de dinero... Hay muchas formas alternativas de viajar e instalarse en otros sitios...http://www.losbonvivant.com/
Muy buenos los truquillos. Yo conocí a varios chicos que se hicieron marineros sólo por conocer mundo y se lo pasaron pipa, muy a pesar de que las noches en esas literas multitudinarias se hicieran eternas y tambien de los días navegando en que sólo limpiaban... pero siempre cuentaban grandes experiencias en puerto. Y es que como bien dices, a veces esas grandes vivencias dependen de uno mismo y del valor que le damos a cada una de ellas. En mi blog también doy consejos sobre cómo viajar gastanto poco, os dejo el post por si a alguien le interesa o le apetece compartir trucos.Saludoshttp://andreainwonderland.blogspot.com/
Muy bueno el post!!! Es cierto que con poco dibero y flexibilidad, se pueden hacer viajes increíbles , por su puesto se necesita también ganas de descubrir nuevos sitios y con todo eso tendrás mil anécdotas que contar. No siempre lo mas caro eso mejor :)
Muy bueno el post!!! Es cierto que con poco dibero y flexibilidad, se pueden hacer viajes increíbles , por su puesto se necesita también ganas de descubrir nuevos sitios y con todo eso tendrás mil anécdotas que contar. No siempre lo mas caro eso mejor :)
Muy bueno el post!!! Es cierto que con poco dibero y flexibilidad, se pueden hacer viajes increíbles , por su puesto se necesita también ganas de descubrir nuevos sitios y con todo eso tendrás mil anécdotas que contar. No siempre lo mas caro eso mejor :)
Muy bueno el post, pero...el de la primera foto (pie) es Spencer Tracy no Lionel Barrymore, je je,

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Isidoro Merino
Redactor del diario EL PAÍS especializado en viajes y turismo. Ha desarrollado casi toda su carrera en el suplemento El Viajero. Antes colaboró como fotógrafo y redactor en Tentaciones, Diario 16, Cambio 16 y diversas revistas de viaje. Autor del libro Mil maneras estúpidas de morir por culpa de un animal (Planeta) y del blog El viajero astuto.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_