BNEW o cómo consolidar la nueva economía justo cuando más falta nos hace

Citarse con el futuro digital aquí y ahora. Entender su planetaria oportunidad de negocio. Encontrar los socios y clientes exactos para compartirla. Con todos los medios posibles, físicos y virtuales. En otras palabras, la Barcelona New Economy Week (BNEW).

Primera edición del BNEW, ideado y organizado por el Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB), primer gran foro profesional y multisectorial para reactivar la economía tras la Covid-19.
Primera edición del BNEW, ideado y organizado por el Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB), primer gran foro profesional y multisectorial para reactivar la economía tras la Covid-19.

Finales de septiembre de 2020, presentación de la primera edición de BNEW. Tuvo poco de convencional, los maestros de ceremonias eran dos hologramas proyectados sobre el escenario. Después las dos personas de carne y hueso sustituían a los hologramas para continuar el lanzamiento, retransmitido online a todo el mundo.

Ese golpe de efecto era una forma de explicar la teoría con la práctica: cómo esa primera BNEW, ideada y organizada por el Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB), sería el primer gran foro profesional, multisectorial, híbrido entre lo virtual y lo físico, capaz de poner en contacto a miles de empresas para reactivar la economía cuando sufría el shock de los primeros meses de la Covid.

Hablamos de un modelo inédito, complejo desde la concepción y el diseño a la combinación de formatos, la dotación tecnológica o la organización, todo ello empujado a contrarreloj en aquel contexto de incertidumbre. Pero esa dificultad reflejaba precisamente su necesidad, según Pere Navarro, delegado especial del Estado en el CZFB: “Fue el primer evento de estas características en el mundo y en el momento más duro de la pandemia, pero teníamos que transmitir un mensaje: que, a pesar de las crisis sanitaria y económica, había una ventana de oportunidad y se podía crecer y hacer negocios. Creamos esta nueva marca para adaptarnos de una manera muy rápida. Fue una idea arriesgada, pero de éxito”.

Soluciones mejor que lamentos

Uno de los directivos participantes, Lucas Casasnovas, el CEO de SEAT MÓ y Casa SEAT, habla de esa nueva economía digital como un estado de ánimo: “BNEW supone un espacio donde abunda el optimismo, las ganas de salir adelante y de poner nuestro grano de arena no para lamentarnos sino para proponer soluciones”.

Pere Navarro (centro), delegado especial del Estado en el CZFB, y Eva Menor (derecha), diputada del área de Economía, Turismo y Comercio de la Diputación de Barcelona, durante la edición de octubre de 2020 de BNEW (Barcelona New Economy Week).
Pere Navarro (centro), delegado especial del Estado en el CZFB, y Eva Menor (derecha), diputada del área de Economía, Turismo y Comercio de la Diputación de Barcelona, durante la edición de octubre de 2020 de BNEW (Barcelona New Economy Week).

Para Blanca Sorigué, directora general del CZFB, si la nueva economía ha llegado para quedarse, el BNEW también “como punto de encuentro y primera gran cita global de empresas convencidas de que el futuro pasa por la sostenibilidad, la digitalización y la innovación. Son elementos que marcarán la evolución de todas las actividades. Y la compañía que hoy no entienda la Agenda 2030 como un valor estratégico, está condenada a desaparecer o a quedar muy relegada”.

Que el evento había llegado para quedarse no solo lo demuestra la segunda edición, que se celebrará del 5 al 8 de octubre, sino su salto de escala en despliegue y capacidad de convocatoria. La primera demostró que la nueva economía puede crecer con casi todo en contra, la segunda viene para consolidar y multiplicar ese crecimiento en marcha.

La segunda edición de BNEW, que se celebrará del 5 al 8 de octubre, ya supera los más de 11.000 registrados 'on line' de 111 países de Europa, América, África y Asia.
La segunda edición de BNEW, que se celebrará del 5 al 8 de octubre, ya supera los más de 11.000 registrados 'on line' de 111 países de Europa, América, África y Asia.

El doble de impacto, por lo menos

BNEW ataca ese objetivo desde varios frentes. En primer lugar, los eventos físicos donde expertos de empresas, consultorías, centros de investigación e instituciones abordan la evolución de grandes temas económicos y sectoriales. El año pasado fueron cinco verticales: logística, industria digital, comercio electrónico, zonas económicas y sector inmobiliario; la segunda edición los repite y añade cinco con un enfoque más transversal: movilidad, sostenibilidad, talento, ciencia y un completo programa donde mostrar al mundo la cultura, la gastronomía, el arte y el diseño de Barcelona.

“En BNEW miramos al futuro, queremos anticipar los cambios que vienen”, explica Sorigué. “No podemos hablar de innovación sin hablar de talento y de ciencia, por ejemplo. Las áreas metropolitanas tienen mucho que decir en la construcción de este futuro y desde luego la movilidad y la sostenibilidad son elementos imprescindibles en su desarrollo”.

BNEW, que se celebrará del 5 al 8 de octubre, es un punto de encuentro y primera gran cita global de empresas convencidas de que el futuro pasa por la sostenibilidad, la digitalización y la innovación

“Analizamos el talento porque es el capital más importante de las empresas y lo que nos permite generar actividad económica de calidad. Y de ciencia porque este año ha irrumpido en todas las agendas y también es vital en las nuevas oportunidades de negocio para las empresas de Barcelona, España y la economía global”, completa Navarro.

Si en 2020 fueron 380 ponentes quienes exprimieron los verticales, en 2021 pasarán de 800, mitad hombres y mitad mujeres. También aumentan las sedes de los debates que los integran en la ciudad: a la Estación de Francia, el centro Movistar y Casa SEAT se sumarán La Pedrera y el espacio Roca Gallery, y quizá alguno más en negociación.

De persona a persona y de empresa a empresa

El recurso dinamizador de negocios es la plataforma digital de networking BVillage, desarrollada para que las empresas puedan mostrar sus productos y servicios, amplíen contactos nacionales e internacionales, se conecten por videoconferencia con otras compañías y clientes potenciales, trabajen y desarrollen negocios conjuntos.

¿Cómo dar con los interlocutores adecuados entre miles de participantes y con el tiempo limitado a cuatro jornadas? Con la inteligencia artificial de la plataforma, que filtra los perfiles empresariales de cada sector para poner en contacto oferta y demanda de productos y servicios, hasta decantar una lista personalizada de contactos.

Zona Franca con el Puerto de Barcelona al fondo, el primero de España para tráficos internacionales.
Zona Franca con el Puerto de Barcelona al fondo, el primero de España para tráficos internacionales.CZFB

BVillage también integra un espacio específico dedicado a consolidar empresas tecnológicas, el Barcelona Start-up Innovation Hub, que, además de la red de contactos y negocios potenciales, premia las innovaciones más destacadas, desde una plataforma blockchain para la interoperatividad de los sistemas de una empresa a una aplicación alternativa a las fianzas en los alquileres o el desarrollo de materiales sustitutos del plástico. El año pasado, cinco de las 72 start-ups integradas en el hub recibieron galardones de manos del rey Felipe VI y del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. En esta ocasión serán 10 las premiadas y seguramente se doble la cantidad de inscritas.

“Durante la primera edición conseguimos generar más de 25.000 contactos comerciales entre las compañías participantes y los asistentes a través de BVillage, y en esta segunda seguro que alcanzaremos un volumen bastante mayor”, apunta Sorigué. También se disparará el número de empresas con presencia directa —de 128 a al menos 400 este año— y el de inscritos con acceso online a todos los eventos. La organización ya ha rebasado de lejos los 11.000 registrados el año pasado desde 111 países de Europa, América, África y Asia.

Durante la primera edición se generaron más de 25.000 contactos comerciales entre las compañías participantes y los asistentes

“En esta segunda edición redoblamos la apuesta —continúa Navarro—. Hemos mejorado la capacidad de la plataforma digital para comunicarnos con el resto del mundo, generar interacciones entre los profesionales y crear oportunidades de negocio. Ahora lo podrán hacer de una forma más sencilla, a través de móviles o tabletas, y la inteligencia artificial nos permite poner en contacto a personas y empresas con intereses compartidos”.

Tenemos que reactivarnos, tenemos que transformarnos

Los propios participantes valoran la contribución de BNEW a los círculos concéntricos de la economía desde Barcelona al mundo. “Nos da una capacidad de interconexión entre profesionales y sectores que ni siquiera nos imaginábamos”, decía Juan Carlos Álvarez, Director General de Negocio de Gestión Patrimonial de Servihabitat. “Tenemos que reactivarnos, tenemos que transformarnos —tercia Bruno Vilarasau, director de Sector Público y Servicios Digitales de Telefónica— y BNEW es el lugar donde las empresas podemos aprender unas de otras para ir más allá”.

“Espacios así son más necesarios que nunca para repensar la economía a nivel mundial”, explica Eva Menor, diputada del área de Economía, Turismo y Comercio de la Diputación de Barcelona. Y concluye Juan González Barba, secretario de Estado para la UE: “Es un foro muy interesante de intercambio de propuestas, que pone otra vez a Barcelona en el centro del debate nacional e internacional, como le corresponde a esta ciudad”.

Si conoces estos diez verticales, entiendes la economía digital

BNEW aplica una visión 360 sobre la práctica y la teoría de la nueva economía. La primera corre a cargo de la plataforma digital de contactos y networking entre empresas. En la segunda, expertos nacionales e internacionales analizan las claves de la digitalización acelerada, la revolución 4.0 y la sociedad que surgirá de estas grandes mutaciones. BNEW contará con más de 800 ponentes, cuyas intervenciones reunirán un repositorio intelectual de primer orden.

 

Estas son las diez grandes temáticas o verticales:

 

En Logística debatirán los retos de la distribución de última milla, el equilibrio entre las nuevas pautas de consumo y la sostenibilidad, la saturación de las infraestructuras portuarias o la guerra comercial entre EE UU y China.

 

Inmobiliaria dedicará sesiones a las oportunidades de inversión, los retos y tendencias del mercado residencial, el impacto del teletrabajo en el de las oficinas y las nuevas tecnologías en la compra-venta.

 

Comercio Electrónico: las claves de la digitalización tras la pandemia, la mejora de la experiencia de cliente, el bum de los marketplaces y el pago con criptomonedas.

 

La Industria Digital tratará las nuevas tecnologías de fabricación, la innovación de aplicaciones para sectores como la agricultura o la salud y el impacto del 5G en la industria.

 

Zonas Económicas analizará el papel de estas regiones estratégicas en la recuperación económica y el impulso del comercio global.

 

El vertical de Talento debatirá cómo atraerlo y retenerlo en el mundo de la nueva economía, los nuevos perfiles asociados a la digitalización y los retos para los sistemas educativos obligados a generar profesionales tecnológicos en calidad y cantidad.

 

Por su parte, el de Ciencia tratará la necesidad de acelerar los proyectos de inversión en innovación y ciencia como base para la nueva economía.

 

Sostenibilidad enfocará los debates a la evolución sostenible de grandes sectores como la alimentación o la moda, los retos del cambio climático y la gestión de residuos en la actividad industrial.

 

Movilidad apuntará al avance de una movilidad eléctrica respetuosa con el medio ambiente y las oportunidades de negocio asociadas, por ejemplo los nuevos modelos de uso y propiedad.

 

Por su parte, City quiere poner de relieve que este innovador evento se realiza en Barcelona y quiere mostrar a todos los asistentes de más de 130 países la cultura, la gastronomía, el arte y el diseño de la Ciudad Condal.

Archivado En