Ir al contenido
Contenido patrocinadoESG

Pactos sociales por el agua: una alianza para mejorar vidas y crear un futuro más sostenible

Veolia impulsa desde 2020 una estrategia participativa junto a municipios y entidades sociales, implementada ya en 26 ciudades y adaptada a la realidad de cada territorio

Óscar Granados

La transformación ecológica y los retos sociales requieren soluciones potentes que utilicen la gestión del medio ambiente como palanca generadora de bienestar. Esta necesidad impulsó a Veolia en 2020 a crear un modelo de pactos sociales por el agua con administraciones y entidades sociales. Su objetivo fundamental era impulsar una reconstrucción económica sostenible tras la pandemia, mediante acuerdos basados en tres pilares: solidaridad social, fomento del empleo de calidad y la reconstrucción verde.

Barcelona, Sabadell, Tarragona, Torrent y Alicante fueron los primeros municipios en sumarse a la iniciativa de la multinacional especializada en la gestión de recursos y servicios ambientales. Los resultados fueron tan satisfactorios que han propiciado su extensión a Cambrils, Calatayud, León, Palencia, Murcia, San Fernando y Huelva.

En su primer año, la Alianza Social del Agua en Murcia ya ha impulsado más de 20 proyectos en áreas clave como la pobreza hídrica, la empleabilidad y la calidad del agua

En Palencia, por ejemplo, el Pacto de Acción Social y Sostenibilidad promueve junto a Cruz Roja el programa OLA, un fondo social para la formación y el empleo, las Becas de Talento Profesional y jornadas de limpieza ambiental con voluntarios. En Murcia, la Alianza Social del Agua ha logrado que medio centenar de entidades unan fuerzas para asegurar como un derecho el acceso al agua mediante la tarifa social, además de atajar la pobreza hídrica y mejorar la empleabilidad en el territorio. Otro acuerdo, esta vez en el municipio gaditano de San Fernando, amplía su protección desde 2021 a colectivos vulnerables mediante 29 medidas concretas, incluidas las víctimas de violencia de género. En Huelva, por último, el acuerdo suscrito este mismo año concibe la gestión hídrica como una herramienta de cohesión social y de impulso verde, creando mesas de trabajo sobre inclusión social y crecimiento económico.

Sobre la firma

Óscar Granados
Es periodista. Estudió Comunicación y Periodismo en la Facultad de Estudios Superiores Aragón (México) y cursó el Máster de Periodismo UAM-EL PAÍS. Colaborador habitual del suplemento Negocios.

Archivado En