_
_
_
_

Las rebajas de la AP-9 serán solo para coches con dispositivo de telepeaje

Las reducciones se aplicarán ya el próximo fin de semana tras su publicación en el BOE

Puente de Rande, tras las obras de desdoblamiento.
Puente de Rande, tras las obras de desdoblamiento.ÓSCAR CORRAL

A diferencia de la AP-1 de Burgos a Álava, la AP-4 entre Sevilla y Cádiz y la AP-7 de Tarragona a Alicante, cuyas concesiones ya han vuelto ya a manos del Estado, la de la gallega AP-9 seguirá vigente para beneficio de Audasa hasta 2048, otros 27 años, por un acuerdo de tiempos de Aznar. Pese a ello, el camino que empezó a asfaltar el BNG en los primeros días de 2020, cuando arrancó a Pedro Sánchez compromisos sobre la Autopista del Atlántico a cambio de apoyarlo en la investidura, empieza a fraguar ahora con los “drásticos” descuentos anunciados por el presidente del Gobierno ayer domingo, en su visita a Galicia. Esta mañana, la nueva ministra de Transportes y Movilidad, Raquel Sánchez, ha desgranado en A Coruña en qué consistirán esas rebajas para el usuario que ya había avanzado (para el mes de julio) su antecesor hasta hace dos semanas, José Luis Ábalos. Para que los vehículos ligeros se beneficien de estos descuentos en los que se primará la frecuencia y los viajes de vuelta que se realicen en un plazo de 24 horas (no solo dentro del día natural, como hasta ahora) será necesario hacerse con un dispositivo de telepeaje.

“Mañana aprobamos un ahorro para los gallegos”, ha celebrado Sánchez sobre la medida a la que entrará en vigor en forma de Real Decreto después del Consejo de Ministros del martes y la posterior publicación en el BOE. Los descuentos se harán efectivos al día siguiente de aparecer en el diario oficial. La Autopista del Atlántico une Tui y Ferrol y da servicio a cinco de las siete ciudades a través de 219,6 kilómetros. El nuevo texto del Gobierno central introduce nuevas bonificaciones y descuentos y mejora y amplía a todos los días de la semana y a toda la autopista las medidas que ya están vigentes en algunos tramos para el telepeaje.

Serán gratis todos los trayectos de vuelta con el dispositivo de telepeaje (que según el ministerio ya usan la mayoría de los usuarios) que se realicen en un plazo máximo de 24 horas. La bonificación del 100% del recorrido de regreso al punto de origen se aplicará todos los días de la semana, domingos y festivos incluidos. El recorrido de vuelta debe ser igual al de ida. “Un usuario que vive A Coruña y va a Santiago un sábado y vuelve en el día gasta 12,25 euros en peajes. Con las medidas pasaría a pagar 7 euros, ahorrándose 5,25 euros diarios. Si fuera el domingo, que no tiene el descuento comercial del 25% de Audasa, el ahorro sería de siete euros. Si va todos los domingos, este subiría a 28 euros mensuales”, pone como ejemplo el ministerio.

Bonificación adicional del 50% del recorrido de ida para aquellos usuarios que realicen en un plazo máximo de 24 horas dos recorridos iguales y de sentido contrario dentro del tramo Puxeiros (Vigo)-Tui, en días laborables y festivos. De tal manera que el conductor que en 24 horas haga este tramo un par de veces dejará de abonar 5,6 euros (2,8 en cada viaje) para pagar únicamente un total de 1,4 euros. Esta medida pretende descargar de tráfico la A-55, una autovía saturada con puntos negros a la cabeza de España en siniestrabilidad.

Bonificación del 100% (gratuidad) en los recorridos Redondela-Vigo, un tramo que se abona en la salida de Rande y cuya tasa por viaje es de un euro. “Un ciudadano que vaya y vuelva todos los días de la semana por el tramo Rande y Vigo, pasará de pagar 34 euros al mes a cero euros” con el dispositivo de telepeaje, describe el Gobierno.

Rebaja del 20% para los coches que hagan al menos 20 viajes al mes. Se contabilizará como un desplazamiento el conjunto de recorridos realizados en un mismo día y en un mismo sentido de circulación, cualesquiera que sean las entradas y salidas parciales registradas dentro del mismo. El ministerio pone el siguiente ejemplo: “un usuario que vive en Fene y estudia en A Coruña (40 desplazamientos al mes) pagará 4,9 euros al día en peajes gracias a las bonificaciones, en vez de abonar los 8,75 euros previos, ahorrando 3,67 euros al día”. “Solo con la vuelta gratis, al mes pagaría unos 98 euros, pero gracias al descuento extra por recurrencia, la factura mensual se reduce a los 78,4 euros, lo que implica un ahorro mensual de 93 euros”.

En los viajes dentro de las 24 horas, Audasa solo cargará el peaje del viaje de ida, por lo que los usuarios registrarán el ahorro sin espera, dentro de ese plazo. En el caso del descuento del 20% adicional por recurrencia, a la hora de contabilizar un desplazamiento el departamento de Raquel Sánchez advierte de que hay que tener en cuenta que “no se incluyen los desplazamientos efectuados por los tramos libres de peaje o con bonificaciones (peaje en sombra)” y que “como máximo se contarán dos desplazamientos al día, uno por cada sentido de la circulación”. Al final del mes, Audasa realizará un abono por el importe correspondiente al 20% de todos los desplazamientos realizados en ese periodo con telepeaje.

En los vehículos pesados, habrá un descuento del 20% en todos los recorridos. Será además gratis el acceso desde Redondela, con la bonificación del 100% de los recorridos internos en el tramo Redondela-Vigo (origen/destino Rande-Vigo), incluido el acceso al puerto de Vigo. Un camión que cubre la ruta entre A Coruña y Vigo cuatro veces a la semana se ahorrará 234,5 euros en peajes al mes con el descuento del 20% en cada recorrido. El peaje de los 32 desplazamientos (ida y vuelta) mensuales cuesta 1.172,8 euros y con la rebaja se queda en 938,2 euros. Las bonificaciones para los vehículos pesados se aplicarán sin ningún tipo de condiciones ya que están disponibles todos los día de la semana (laborales y festivos) y para cualquier sistema de pago de peaje. El descuento se realizará de forma automática en el momento del pago en la barrera (cabina de peaje) y se redondea a los 0 o 5 céntimos.

Al conocer estos datos, el Clúster da Función Loxística de Galicia y las principales asociaciones de transporte de mercancías por carretera de Galicia (Fegatramer, Apetamcor y Fetram) han tachado este mediodía de “insuficientes” las bonificaciones que el Ministerio de Transportes va a poner en marcha en la AP-9. Según informa Europa Press, un estudio técnico realizado por parte del Clúster identifica que, para que las bonificaciones sean realmente eficientes, se precisa que sean, “como mínimo, del 55%, y del 100% en tramos como las circunvalaciones de las ciudades o en zonas donde la autopista debe servir como itinerario alternativo a la autovía A-55, en el entorno de O Porriño”. Los profesionales del sector recuerdan el “escaso impacto” que tuvieron en 2015 las bonificaciones del 35% en una parte de la autopista. Según ellos, esta baja repercusión fue la que motivó que solo estuviesen cinco meses en funcionamiento.

El colectivo evidencia que “existe una situación de desequilibrio” en el territorio estatal que repercute en la competitividad de las empresas gallegas. “El mes que viene, con la finalización de la concesión y consecuente levantamiento de los peajes en la AP-7 y la AP-2, Zaragoza-Mediterráneo, un tercio de los kilómetros de peajes estatales se situarán en Galicia y un 44% en el Noroeste peninsular”, lamentan los transportistas.

Una “hipoteca creciente” alimentada por “decisiones políticas”

“Conseguir estos beneficios implica un esfuerzo presupuestario muy especial, que tiene en cuenta la función que tiene esta autopista en la movilidad del día a día y, también, a las complicadas vicisitudes que ha pasado esta autopista de las que los usuarios actuales y futuros eran los principales perjudicados”, ha reivindicado sin embargo la ministra. Según los cálculos que ha expuesto hoy, el 19,4% de los tránsitos que realicen los vehículos ligeros en los tramos de pago directo pasarán a ser gratuitos de forma inmediata frente al 8% previo. En concreto, con datos de 2019, serán gratuitos 8,4 millones de tránsitos que se realizan al año en vías de pago, frente a los 3,5 millones. La AP-9 registró en 2019 un promedio de 240.471 tránsitos diarios, de los que el 49% pagaron peajes. De estos últimos, el 48% se realizaron en ida y vuelta en 24 horas abonando el recorrido con tarjeta de crédito o telepeaje, una herramienta sobre cuya implantación entre los conductores gallegos no se han ofrecido datos hoy.

Respecto a los vehículos pesados, según Transportes se realizan unos 7,5 millones de tránsitos por la AP-9 al año, de los que el 54% (4,2 millones) registrarán una rebaja del 20% del peaje por primera vez en la historia reciente de la infraestructura. El resto, añade el ministerio, son o serán gratuitos. Todavía está pendiente de su tramitación en el Congreso una de las demandas del Bloque que entraban en el pacto de investidura de Sánchez, y es la transferencia de la AP-9 a la comunidad autónoma.

De los 95,3 millones de tránsitos (el paso de un vehículo entre dos puntos de control de la AP-9) que registró la autopista en 2019, el 92% fueron de vehículos ligeros. El resto, 7,54 millones (8%), de vehículos pesados. De media, unos 61.485 usuarios únicos pagan por recorrer la carretera cada día laborable. Según ha defendido Raquel Sánchez, “el decreto modifica los términos de la concesión de la AP-9 para bonificar los peajes que los vehículos, tanto ligeros como pesados, tienen que pagar por el uso de la autopista como consecuencia de un historial de decisiones que colocaba sobre los usuarios gallegos una hipoteca creciente hasta 2048”. El nuevo reglamento recoge que los descuentos se cubrirán con cargo a los Presupuestos Generales del Estado y no con incrementos de tarifa o del periodo de concesión.

“El Estado destinará cada año unos 55 millones para bonificar la autopista AP-9 y unos 2.300 hasta finalizar el plazo de la concesión, a los que hay que sumar el importe de las bonificaciones ya vigentes”, ha recordado la titular de Transportes las cifras avanzadas el domingo en Santiago por el presidente del Gobierno. Esos 55 millones anuales se utilizarán para cubrir los descuentos recogidos en el Real Decreto, pero si algún año no se llegase a gastar todo el presupuesto en compensar a Audasa, anuncia el Ejecutivo, el importe restante “se destinará a reducir la cuenta de compensación prevista en el Real Decreto de 2011 que, según las últimas estimaciones, podría alcanzar los 405 millones de euros al término de la concesión”.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_