_
_
_
_

Los accionistas minoritarios se hacen con el control de Abengoa

La división entre los minoritarios complica el aterrizaje en el consejo de administración de la matriz y las filiales del grupo

Miguel Ángel Noceda
Sede de Abengoa.
Sede de Abengoa. EP

Los accionistas minoritarios de Abengoa, representados por la plataforma AbengoaShares, se han hecho este martes con la gestión de la compañía tras la aprobación en la junta de accionistas extraordinaria de su propuesta de consejo de administración, frente a la opción planteada por la antigua cúpula. La junta ha aprobado la reducción del número de miembros del consejo de administración y los nombramientos de los tres consejeros que proponían los accionistas minoritarios y rechazado los que planteaba la dirección de la empresa.

De esta forma, el nuevo consejo de administración que se encargará de dirigir los destinos del grupo a partir de ahora estará compuesto por Margarida de la Riva Smith, Jordi Sarriá Prats y Juan Pablo López-Bravo Velasco, que ocupará la presidencia del consejo. Los tres formarán la comisión de auditoría, que presidirá De la Riva Smith, y la de nombramientos, que presidirá Sarrías. Mario Pestaña Sartorius será secretario no consejero.

Asimismo, la junta ha rechazado la propuesta de someter a votación, con carácter consultivo, el Informe Anual sobre Remuneraciones de los consejeros de Abengoa, la modificación de la política de remuneraciones aplicable a los ejercicios 2018-2020 y la aprobación de la política de remuneraciones aplicable a los ejercicios 2021-2023, ambos incluidos. Por el contrario, se ha aprobado delegar en el Consejo de Administración la interpretación, subsanación, ejecución, formalización e inscripción de los acuerdos adoptados.

La propuesta ha sido aprobada con una mayoría similar a la de la junta de noviembre, es decir cerca de dos tercios del capital presente o representado, que ascendió a algo más del 26%, dos puntos porcentuales menos que en la junta extraordinaria celebrada el 17 de noviembre. Pero el ambiente victorioso que se había vivido por la mañana se enturbió por la tarde cuando los tres consejeros nombraron secretario del consejo no consejero a Mario Pestaña Sartorius en lugar de José María Buxeda, que es el que había propuesto Clemente Fernández, expresidente de Amper, elegido para sustituir a Marcos de Quinto tras no prosperar el pacto que este había alcanzado este con la anterior dirección y el Banco del Santander para continuar con el plan de rescate firmado el 6 de agosto con los acreedores con algunas modificaciones.

Los tres miembros del nuevo consejo formaban parte de la candidatura de siete que encabezaba Marcos de Quinto para sustituir en la citada junta del mes pasado al consejo presidido por Gonzalo Urquijo y que quedó derrotada en la votación de las bases del citado acuerdo arrojando una proporción de 55% por 45%, es decir, muy igualada. Esa división puede determinar la hoja de ruta de Fernández, cuya intención es entrar en el consejo de la filial Abenewco1 en sustitución de Urquijo en una junta general y después entrar en el consejo de la matriz en lugar de uno de los tres que han sido nombrados. Fernández no descarta iniciar acciones legales contra los consejeros por no cumplir con los compromisos de la mayoría de los minoritarios.

Los planes del ejecutivo cántabro, que es accionista de la compañía, consisten también en estudiar la empresa por dentro y trazar una nueva estrategia. En ese sentido, es posible que quiera mantener algunas de los acuerdos con el ICO y Cesce, que suman 550 millones de euros, e, incluso, pedir ayuda al fondo de reestructuración de la SEPI. Asimismo, responderá a las peticiones de los minoritarios críticos, que reclamaban un precio mínimo en la venta de Abenewco1 o un precio determinado en el canje de obligaciones a los 3-5 años, ya que el acuerdo, sujeto a varias condiciones, solo les daría derecho al 12% del incremento de valor a partir de 270 millones y también se oponen a que la matriz se quede solo con el 2,7% de Abenewco1 como plantea el plan de rescate firmado el 6 de agosto.

El rescate acordado por Urquijo en agosto acordaba la financiación de 230 millones con aval del ICO; líneas de avales de 300 millones con apoyo del Cesce; quita del 50% de la deuda con los acreedores financieros y una solución para la deuda con los proveedores, a los que se les ofrece el 5% de flujos de caja y fondos por vender activos. Además, la matriz dejaría de ser la cabecera y solo tendría el 2,7% de Abenewco1, para lo que se le exige que el 96% de los 153 millones que debe se conviertan en préstamos participativos.

El contrato incluía, como condición suspensiva, que la Junta de Andalucía aporte 20 de los 250 millones previstos. Sin embargo, la Junta asegura que nunca se comprometió y que no está en condiciones de hacerlo, lo que ha provocado que se llegue al final del plazo sin el acuerdo firmado. El resultado de la junta determinará que los 20 millones los ponga el Santander, según fuentes del grupo.

El grupo, que presentó preconcurso de acreedores en noviembre de 2015, afrontó una reestructuración en 2017 en la que se realizó una quita y recapitalización de deuda por 7.000 millones. Posteriormente, en 2019, en una segunda reconversión, se capitalizaron otros 3.000 millones. En total, una quita del 95%.


Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Miguel Ángel Noceda
Corresponsal económico de EL PAÍS, en el que cumple ya 32 años y fue redactor-jefe de Economía durante 13. Es autor de los libros Radiografía del Empresariado Español y La Economía de la Democracia, este junto a los exministros Solchaga, Solbes y De Guindos. Recibió el premio de Periodismo Económico de la Asociación de Periodistas Europeos.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_