_
_
_
_

El sector del aceite de oliva pide retirar 400.000 toneladas para frenar la caída de precios

Las cooperativas del sector reclaman medidas urgentes para evitar vender por debajo de coste

Un campo de olivos en Córdoba.
Un campo de olivos en Córdoba.Europa Press

Las cooperativas olivareras, que suponen casi el 70% de la producción de aceite, plantean a la Unión Europea una propuesta de autorregulación del sector para capear la grave crisis que soportan los olivareros, con unos precios que llevan años por debajo de los costes de producción. Las cooperativas proponen la posibilidad de retirar voluntariamente unas 400.000 toneladas que se almacenarían sin ayudas comunitarias.

Más información
Una clienta de un supermercado español elige una botella de aceite de oliva.
Los aranceles expulsan al aceite español de EE UU

El sector pretende también que el Gobierno español publique un decreto que dé luz verde a la retirada obligatoria de aceite que ya contempla la legislación comunitaria. Ambas medidas, sin embargo, quedan fuera de lo permitido por Competencia.

Frente a unos costes medios de 2,20 euros por kilo en los olivares de alto rendimiento y de más de tres euros en los de baja producción, los precios de venta se sitúan en una media de 2,1 euros para el virgen extra, de 1,9 euros para el virgen y de 1,7 euros para el lampante. A eso hay que sumar una ayuda media de unos 600 euros por hectárea, que cae a menos de 100 euros en el caso del olivar tradicional.

Precios bajos

El descenso de precios se arrastra desde hace varias campañas. En la anterior, la producción batió un récord de 1,8 millones de toneladas que dio lugar a un stock de 653.000 toneladas. Esta última cosecha ha sido inferior, de 1,12 millones de toneladas, pero los olivareros temen que los problemas se puedan agravar en los próximos meses ante la posibilidad de una gran próxima recogida.

Con estas disponibilidades de aceite, el sector se enfrenta a un consumo estable, entre 470.000 y 540.000 toneladas en la última década, solo con ligeras oscilaciones en función de los precios. La Unión de Pequeños Agricultores achaca esta situación a tres factores, además de la congelación en demanda interior.

Las producciones han registrado en la última década un crecimiento anual medio del 1,5%. Las exportaciones duplicaron ese incremento anual medio, hasta el 3%, con medias de entre 700.000 y 800.000 toneladas y un récord de 1,1 millones de toneladas en 2013 por los bajos precios. Por el contrario, las importaciones han registrado en la última década un incremento medio anual del 20% hasta las actuales 170.000 toneladas al año.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_