La banca y las asociaciones de consumidores discrepan sobre las consecuencias de la sentencia del IRPH

Las entidades financieras creen que Luxemburgo permite cambiar el índice por otro similar, lo que desincentivará los pleitos. Asociaciones de consumidores y bufetes de abogados aconsejan reclamar

Íñigo de Barrón
Panel informativo en la Bolsa de Madrid.
Panel informativo en la Bolsa de Madrid.Paco Campos (EFE)

Los bancos, y con ellos el Ibex entero, han recibido con euforia este martes la sentencia europea que valida el IRPH y deja en manos de los jueces si su comercialización fue o no abusiva. Los títulos de los bancos han llegado a anotarse subidas de más del 7%. Pero por la tarde, las ganancias se difuminaron tras conocerse la decisión de la Fed de rebajar medio punto los tipos de interés. El Ibex ha cerrado la jornada con una subida del 0,80%. Entre los seis grandes bancos, CaixaBank (3,74%) y Bankia (0,62%) son los únicos que han cerrado en positivo, frente a las pérdidas de Bankinter, BBVA, Sabadell y Santander.

Según abogados de algunas entidades financieras afectadas por la sentencia del Tribunal de Luxemburgo, la razón por la que los inversores han recibido con optimismo el auto dice que si se considera abusiva el índice IRPH de cajas, que es el que se juzgaba, “se podría reemplazar la cláusula controvertida por el índice sustitutivo contemplado en la Ley 14/2013, siempre que pueda considerarse que con arreglo al Derecho nacional el referido índice tiene carácter supletorio”. Ese índice sustitutivo de 2013, tal y como indica la propia sentencia de Luxemburgo en el párrafo anterior, es el IRPH de Entidades “cuyo valor es prácticamente idéntico” al IRPH de cajas, que es el que se discute, apunta la patronal de bancos AEB y de las antiguas cajas de ahorros, CECA.

“Aun cuando un juez pudiera considerar que en un caso concreto la cláusula no fue transparente, el efecto sería la sustitución del IRPH cajas (o del IRPH bancos, según el caso) aplicado, por el IRPH entidades, cuyo valor es prácticamente idéntico”, explica el sector. Se da la circunstancia de que desde septiembre de 2013, al desaparecer las cajas de ahorros, a muchos clientes les cambiaron el índice de las cajas por el de entidades por lo que ya se les está aplicando.

“El índice sustitutivo es igual de abusivo que el otro”

Patricia Suárez, presidente de la asociación de defensa del usuario bancario Asufin, admite que el tribunal hace esta indicación de sustituir el IRPH de cajas por el de entidades “y es posible que algún juez lo indique así. Sin embargo, no tiene sentido porque si el IRPH de cajas era abusivo, el de entidades también lo era. Creo que la clave es que las demandas indiquen al juez que consideran igualmente confusos o abusivos cualquier modalidad del IRPH, por lo que su nulidad es completa. A la vez, deberían pedir como índice sustitutorio el euríbor”. Suárez considera que habrá casos en los que sí compense pleitear, como los préstamos que les cambiaron el IRPH por un tipo fijo “que suele estar por encima del 4%”.

En un sentido parecido se manifiesta José Ángel Martínez, director jurídico del despacho Unive Abogados. "No se entiende que quieran cambiar un IRPH por otro, ya que son muy similares. Creemos que se podría reclamar quitar el índice y que el préstamo se pagara por el diferencial sobre el IRPH.

Las patronales de bancos y cajas tardaron unas cuatro horas en lazar un comunicado conjunto desde que se conoció la sentencia. El texto final, compuesto por cuatro frases, destacaba que “la sentencia del TJUE considera plenamente válida la utilización del índice IRPH para configurar el tipo de interés en los préstamos hipotecarios”. También apunto que Luxemburgo “confirma que la publicación de la Circular del Banco de España con la fórmula de cálculo del IRPH en el BOE es suficiente para comprender cómo funciona” y destacan que, según el TJUE, “la cláusula del IRPH era transparente y ha respetado la normativa”.

Se aconseja consultar con un abogado especialista

La empresa de defensa del consumidor que más casos acumula es Arriaga Asociados, con 12.000 clientes con préstamos referenciados al IRPH. En opinión de Arriaga, lo que ha dicho el Tribunal de la Unión Europea es que la cláusula hipotecaria del IRPH “debe estar sometida a control de los jueces porque puede ser una cláusula abusiva. En caso de no haberse informado al cliente amplia y correctamente, ahora sí se puede reclamar ante los tribunales para exigir que le cambie las condiciones y le devuelvan el dinero pagado en intereses de más”. No obstante, Arriaga recomienda “acudir a un abogado experto para analizar concretamente su caso y de ese modo iniciar las acciones de recuperación del dinero pagado de más”.

En la sesión de Bolsa, además del Ibex 35, el FTSE de Londres ha ganado un 0,95%, mientras que el MIB de Milán ha progresado un 0,43%. París ha cerrado con ganancias del 1,12% y Fráncfort del 1,08%. En todo caso, la volatilidad sigue instalada en los mercados tras más de una semana de fuertes vaivenes, casi siempre con resultado negativo, por el posible impacto económico del coronavirus. Japón ha cerrado con caídas, mientras Shanghai ha subido un 0,7%.

Hoy, además, los índices esperaban una señal del G7 sobre una acción coordinada de los bancos centrales más importantes del mundo para tomar medidas coordinadas para mitigar el impacto del virus en la economía. El banco central de Australia ha rebajado tipos y la Reserva Federal de EE UU ha seguido el mismo camino sorpresivamente por la tarde. El margen de acción del BCE es algo menor, aunque su vicepresidente, Luis de Guindos, afirmó el lunes que la institución “vigila” el desempeño de la economía. Las posibles rebajas de tipos no son un estímulo, en todo caso, para el negocio bancario.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Íñigo de Barrón
Es corresponsal financiero de EL PAÍS y lleva casi dos décadas cubriendo la evolución del sistema bancario y las crisis que lo han transformado. Es autor de El hundimiento de la banca y en su cuenta de Twitter afirma que "saber de economía hace más fuertes a los ciudadanos". Antes trabajó en Expansión, Actualidad Económica, Europa Press y Deia.
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS