_
_
_
_

Estos son los libros que Guindos, Calviño, Pallete y Galán se llevan a la playa

Políticos, supervisores, empresarios y sindicalistas sugieren lecturas para este verano

Getty

Hay títulos de finanzas, pero también novelas, ensayos e historia. Negocios ha pedido a los principales líderes económicos y empresariales que recomiendan un libro para este verano. Las lecturas sugeridas tratan temas de gran actualida como la desigualdad de género, la amenaza del cambio climático, el ascenso del populismo, el impacto de la digitalización o los retos del proyecto europeo. Estos son los libros propuestos por supervisores, políticos, empresarios, sindicalistas y economistas.

Libros recomendados por Luis de Guindos, Nadia Calviño y Margrethe Vestager.
Libros recomendados por Luis de Guindos, Nadia Calviño y Margrethe Vestager.

Luis de Guindos. Vicepresidente del BCE. ‘Un hombre con buena suerte’. Mariano Guindal. Ediciones Península.

Libros de memorias personales hay muchos. Pero no todos son capaces de contar no solo una memoria personal, sino colectiva. Y eso es precisamente lo que el veterano periodista Mariano Guindal hace en Un hombre con buena suerte. El viaje que ha llevado a Mariano desde unos orígenes humildísimos en el Madrid de los años cincuenta hasta las cenas más prestigiosas del mundo económico en la España de los últimos 40 años, bien puede ser el espejo de este país que fue capaz de lograr lo improbable soñando lo imposible. En este libro leerán anécdotas personales que se entrelazan con momentos históricos como el asesinato de Carrero Blanco, el caso Rumasa o los días más inciertos de la reciente crisis económica. Porque Mariano, siempre sagaz e incisivo, ha estado allí y nos lo ha contado. Con humildad, honestidad y grandes dosis de humor. Es así este libro un homenaje al periodismo, a la decencia personal y al amor. Porque la historia de Mariano es también, y quizá sobre todo, la del esfuerzo y el amor de su madre. Y de Mar, claro. Pero eso ya lo leerán ustedes. Feliz verano.

José María Álvarez-Pallete Presidente de Telefónica. ‘Napoleón’. Max Gallo. Planeta.

El presidente de Telefónica es un “amante de los libros de historia”. También recomienda Fouché, de Stefan Zweig, y El olvido que seremos, de Héctor Abad Faciolince.

Margrethe Vestager. Comisaria Europea de Competencia. ‘Invisible women’. Caroline Criado Pérez. Penguin.

Aunque podría ser una sorpresa, las mujeres no son una minoría. Este libro describe, con el uso de datos, las numerosas desigualdades de género que aún hay en la sociedad. Desde la brecha salarial hasta un ejemplo que para mí era nuevo: cuánto tiempo tardaron los fabricantes de coches en usar maniquíes de prueba de choque que corresponden a un cuerpo femenino “típico” y, por lo tanto, aumentaron la seguridad para las conductoras. Tenemos muchas cifras que pueden ayudarnos a crear una sociedad más justa, pero los datos no hacen el trabajo solos. Por eso este libro es una gran inspiración. Debemos ser conscientes, insistir y trabajar en cómo cambiamos las cosas que hacen que las mujeres queden al margen.

Nadia Calviño. Ministra de Economía y Empresa en funciones. ‘El último barco’. Domingo Villar. Siruela.

El protagonista es un detective entrañable, Leo Caldas, viejo conocido de los lectores de las novelas anteriores del autor. La ría de Vigo es un personaje más en la novela, que recrea la atmósfera mágica de Galicia con cierto misterio y toques de humor, muchos de ellos relacionados con la forma de ser y hablar de los gallegos. El desarrollo de la trama engancha y permite que el lector se involucre en la investigación del detective, que va desarrollando diversas teorías verosímiles del caso hasta llegar a un final que no defrauda.

Reyes Maroto. Ministra de Industria, Comercio y Turismo en funciones. ‘El valor de las cosas’. Mariana Mazzucato. Taurus.

Este libro es una interesante reflexión sobre qué actores y qué actividades productivas verdaderamente crean riqueza en el sistema capitalista moderno. La autora revisa las ideas clásicas sobre el funcionamiento de la economía mediante un incisivo análisis del concepto del valor (a partir del binomio creación-extracción) y proporciona claves para redefinirlo desde una perspectiva del crecimiento basada en la innovación, la redistribución y la participación en los beneficios. Si en la mente de todos está sustituir el actual modelo económico y social por otro que facilite un crecimiento inteligente, inclusivo y sostenible, es preciso analizar el origen de la riqueza y definir qué constituye el verdadero valor en la economía. Recientemente he tenido la oportunidad de intercambiar impresiones con Mariana, y la conversación resultó tan amena como lo es la lectura de su libro, que seducirá a cualquier lector interesado tanto en conocer la trastienda de la economía global como en encontrar respuesta a una de las grandes preguntas de la humanidad: ¿Qué mundo queremos dejar como legado a nuestros hijos?

Magdalena Valerio. Ministra de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social en funciones. ‘Tan poca vida’. Hanya Yanagihara. Lumen.

La última gran novela que leí y que quiero recomendar es Tan poca vida. A lo largo de tres décadas recorre la historia de cuatro amigos de distinto origen social que se abren paso en Nueva York. Describe con crudeza las derrotas y los abusos sufridos por los protagonistas, que dejan huellas indelebles en ellos. Advierto, eso sí, que no es libro de lectura fácil, con el dolor como protagonista omnipresente. Pero me cautivó porque, pese a lo que pudiera parecer, no es una historia de fracaso, sino de resistencia. Es una historia sobre la amistad, la lealtad, el compañerismo, el afán de superación y de redención a través del amor sin reservas.

Cristóbal Montoro. Exministro de Hacienda. ‘Silencio’. Shusaku Endo. Edhasa.

Narra las aventuras de los jesuitas en el Japón del siglo XVII. Se trata de una dura confrontación entre los valores de nuestra civilización y los límites de los seres humanos de llevarlos a sus últimas consecuencias.

Pablo Hernández de Cos. Gobernador del Banco de España. ‘Advice and Dissent: Why America Suffers When Economics and Politics Collide’. Alan Blinder. Basic Books.

Alan Blinder, profesor de la Universidad de Princeton, analiza en este libro publicado el pasado año las razones de por qué los economistas son, en general, poco influyentes en el diseño de las políticas económicas, con el resultado de que en muchas ocasiones las medidas aprobadas se alejan del óptimo desde el punto de vista de la eficiencia y el bienestar social. También realiza algunas propuestas concretas para mejorar la capacidad de influencia de los economistas. El hecho de que el profesor Blinder haya tenido experiencia directa en la política económica —primero trabajando en el Council of Economic Advisors, bajo la presidencia del presidente Clinton, y después como vicepresidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos, bajo la presidencia de Alan Greenspan— hace que sean particularmente valiosas sus opiniones, que, además, ilustra con múltiples ejemplos y anécdotas. Algunas de las recomendaciones del profesor Blinder incluyen la necesidad de que los economistas presten más atención a los costes de transición de las reformas y no solo a sus efectos de largo plazo, analicen las implicaciones redistributivas de las políticas, además del impacto sobre la eficiencia, incorporen las restricciones derivadas del marco institucional que requiere su adopción y mejoren la comunicación sobre las propuestas para hacerlas más comprensibles. Tomemos nota. Si no, como dice el propio Blinder, los políticos seguirán usando a los economistas para apoyarse en ellos y no para iluminarse.

Sebastián Albella. Presidente de la CNMV. ‘Roja y gris’. Javier Borràs. Alfabeto.

Llegué a Atocha con algo de holgura y me entretuve buscando un libro. Quería evadirme durante el viaje pero no me apetecía una novela (leo pocas). De repente, me topé con Roja y gris, 2019, tapas blandas, bien editado, escrito por un joven periodista catalán, Javier Borrás, de quien no sabía nada. Lo ojeé y lo compré. El autor, admirador de Kapuscinsky, ha vivido en China y lo cuenta, la vida pekinesa, las prósperas ciudades del este y sudeste, la China del interior; pero también Confucio, el Tibet, la etnia uigur, Deng Xiaoping y Xi Jingping, el partido comunista y los sucesos de Tiananmén. Entre libro de viajes y ensayo, muy bien escrito, sobre un país clave en el mundo actual del que los españoles deberíamos saber más. Lo he leído con interés y placer, incluida la sensación de descubrir a alguien con talento que dará que hablar.

José María Marín Quemada Presidente de la CNMC. ‘Adiós al caballo’. Ulrich Raulff. Taurus.

Una trepidante narración sobre lo que ha significado el caballo para el hombre. Se trata de un libro muy apropiado para el verano, ya que nos permite recorrer al trote y al galope nuestra cultura, pues una historia conduce a la otra con emoción. Pero más allá de concebir al caballo como un animal de carga y de guerra, nos muestra un compañero a quien el nuevo mundo tecnológico nos ha obligado a abandonar. Para los que nos gusta la naturaleza en todo su esplendor, este libro nos permite reconciliarnos con este buen amigo que nunca nos ha fallado. Una metáfora sobre lo mucho que estamos dejando atrás en nombre del progreso.

Libros recomendados por Gonzalo Gortázar, Ignacio S. Galán y Antonio Brufau.
Libros recomendados por Gonzalo Gortázar, Ignacio S. Galán y Antonio Brufau.

Ignacio S. Galán Presidente de Iberdrola. ‘Banderas lejanas’. Fernando Martínez Láinez y Carlos Canales. Edaf.

Tengo una gran pasión por los libros de historia, especialmente por aquellos que recuperan la huella dejada por los españoles en todas las geografías y campos del conocimiento. Recientemente he leído, por ejemplo, Banderas lejanas, de Fernando Martínez Laínez y Carlos Canales; un recorrido por más de trescientos años de presencia española en Norteamérica, desde las primeras exploraciones en La Florida hasta la decisiva contribución de nuestro país a la independencia de Estados Unidos. En el campo de la ética y la economía, tengo especial interés por los títulos sobre la Escuela de Salamanca, tanto los publicados en España por autores como Ramón Hernández como los escritos fuera de nuestras fronteras, por ejemplo por Marjorie Grice-Hutchinson. En todos ellos se reivindica a unos pensadores que, ya en el siglo XVI, se convirtieron en precursores de conceptos como los derechos humanos o los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.

Gabriel Escarrer. Consejero delegado de Meliá Hotels. ‘Una historia de España’. Arturo Pérez-Reverte. Alfaguara.

En verano es importante divertirse con la lectura, y a mí me gustan mucho los libros de Arturo Pérez Reverte, por eso recomiendo Una historia de España, ya que me divierte el descarnado análisis que realiza de los grandes momentos de nuestra historia, que creo son muy interesantes para explicar lo que pasa, en estos momentos, en nuestro país (aunque no siempre coincida con él).

Antonio Brufau Presidente de Repsol. ‘Out of the Gobi’. Weijian Shan. Wiley.

Para recomendar lectura para este verano he pensado en dos libros, uno que acabo de terminar y otro que estoy terminando. El primero, 21 lecciones para el siglo XXI, de Yuval Noah Harari, con el que te detienes a reflexionar en algunos retos de la era digital. Y el segundo libro que recomiendo es Out of the Gobi, de Weijian Shan, en el que se combina el esfuerzo con las desgracias, el éxito y la diversidad de visiones de dos potencias como China y EE UU.

Gonzalo Gortázar. Consejero delegado de Caixabank. ‘Cambiemos el mundo’. Greta Thunberg. Lumen.

Cambiemos el mundo recoge los discursos que la joven activista sueca ha ofrecido a lo largo de los últimos meses en distintos organismos internacionales, como las Naciones Unidas o la Unión Europea, desde que en agosto del año pasado impulsara una huelga por el clima todos los viernes.Personifica esa parte de los adolescentes y jóvenes convencidos de que el cambio climático marcará su identidad como generación. Los jóvenes han tomado conciencia de que son la última generación con posibilidades de manejar este enorme problema, y nos están dando, continuamente, lecciones de sensibilización social.La Generación Greta ha llegado para quedarse.

María Dolores Dancausa Consejera delegada de Bankinter. ‘The Jungle Grows Back’. Robert Kagan. Alfred A. Knopf.

Es un libro que considero, además de interesante, breve, bien estructurado y expuesto con claridad. Sus tesis son bastante sencillas y obvias, aunque precisamente por eso mismo se suelen pasar por alto, y su resumen es que estamos convencidos de que la humanidad marcha en una continua senda hacia mayores niveles de progreso, paz, bienestar y democracia, cuando todas esas características, a lo largo de la historia, han sido la excepción y no la regla. Pero como no hemos vivido otra cosa en los últimos 70 años, los asociamos a lo que sería la pauta normal, con el consecuente peligro de bajar la guardia y volver a las andadas.

José Damián Bogas Consejero delegado de Endesa ‘21 lecciones para el siglo XXI’. Yuval Noah Harari. Debate.

Un mapa de extraordinaria utilidad para no perderse en nuestro complejo y acelerado siglo. Harari repasa 21 retos (desde la biotecnología hasta los nacionalismos, desde las “fake news” hasta la crisis del liberalismo) que suponen graves amenazas, pero para las que hay posibles soluciones. ¿Demasiado denso para una lectura veraniega? En absoluto. Harari utiliza un estilo claro, cercano y ameno, alejado de tecnicismos. Y su análisis nos servirá para empezar el nuevo “curso” sabiendo a qué nos enfrentamos, pero sabiendo también que puede tener remedio.

Fuencisla Clemares. Directora general de Google España y Portugal. ‘Patria’. Fernando Aramburu. Tusquets.

Una novela que trata de las personas, de sus sentimientos y contradicciones, con un telón de fondo tan complejo como son más de 30 años del conflicto vasco. Una novela de lenguaje claro y sencillo y estructurada de manera que permite al lector conectar rápidamente con la esencia del libro.

Jordi Sevilla. Presidente de Red Eléctrica. ‘La mente de los justos’. Jonathan Haidt. Deusto.

Dos libros me han ayudado a entender mejor el mundo en el que vivimos y, sobre todo, el comportamiento humano como lo vemos día a día. Uno, La mente de los justos de Jonathan Haidt (Deusto 2019) cuyo subtitulo es autoexplicativo: “Por qué la politica y la religión dividen a la gente sensata”. Un estudio ameno, en línea con aquellos empeñados en hablar del ser humano concreto (el ser de las cosas) y no de las abstracciones del deber ser y entelequias simplistas como ese Homo Economicus sobre la que se basa nuestra economía académica. El segundo, una novela de tremenda actualidad aunque escrita en 1935: Eso no puede pasar aquí de Sinclair Lewis (A. Machados libros 2017). Aunque Trump se considere muy original, su prototipo estuvo ya diseñado por la literatura hace ochenta años. Eso sí, como una pesadilla. Disfruten.

Manuel Mirat. Consejero delegado de PRISA. ‘Momentos estelares de la humanidad’. Stefan Zweig. Acantilado.

En los últimos años se han publicado en España varias obras del escritor austriaco Stefan Zweig, defensor de la unidad europea y referente, ya en su tiempo, del pensamiento global. Toda su obra es interesante. El libro que recomiendo es una selección de 14 acontecimientos históricos novelados. Está muy bien escrito, es muy ameno y su división en capítulos independientes lo hace perfecto como lectura estival. Zweig sabe escoger el detalle preciso en la vida de cada protagonista para desarrollar los capítulos, que se convierten en hitos de la historia de la Humanidad. Es un libro que adquiere actualidad hoy que vivimos tiempos de incertidumbre y de constante cambio, y en el que cuestiones como el medio ambiente, la igualdad o el desarrollo de las sociedades se han situado en el centro del debate público. Estamos ante un momento estelar de nuestra historia que marcará lo que seremos en el futuro.

Javier Hernani. Consejero delegado de Bolsas y Mercados Españoles (BME). ‘The Medici. Godfathers of the Renaissance’. Paul Strathern. Pimlico.

Mi recomendación para el verano, una biografía que aglutina historia y economía, dos temas que me apasionan. Los Medici, de Paul Strathern, es una fantástica biografía de una de las familias más importantes de la historia europea. Una familia que no solo ha marcado la historia de Italia, de Toscana, de Florencia, sino que además ha influido de manera considerable en la historia de Europa. Sin duda, esta noble estirpe florentina ha sido uno los grandes creadores del espíritu europeo y leer sobre ellos me parece muy oportuno ahora que Europa es cuestionada por numerosos frentes. Asimismo el libro relata con magnifica precisión el desarrollo económico de la familia y su aportación a la creación de la banca de Italia y el intercambio económico en Europa en la Edad Media y el Renacimiento. Pioneros en las relaciones monetarias europeas.

Libros recomendados por Ramón Aragonés, Jaume Miquel y Juan José Brugera.
Libros recomendados por Ramón Aragonés, Jaume Miquel y Juan José Brugera.

Ramón Aragonés. Consejero delegado de NH. ‘Guía para viajeros inocentes’. Mark Twain. Ediciones del Viento.

Está considerado como uno de los libros de viajes más importante de su género. Narra la historia del que probablemente es el primer viaje organizado de la historia. Durante meses en todos los periódicos de Norteamérica se habló de aquella gran excursión de placer colectiva a Europa. El viaje generó gran expectación en su momento dado que a nadie se le había ocurrido nada semejante previamente. El barco zarpó llevando entre su tripulación a un joven Mark Twain, que recrea el entretenidísimo viaje de Nueva York a la costa mediterránea en esta obra de 600 páginas, en las que describe numerosas anécdotas, contadas con una mirada amable, cómica y apasionante de la condición humana. Su lectura hoy en día sigue ofreciendo animadas reflexiones acerca del viaje moderno.

Francisco Reynés Presidente de Naturgy ‘Prosperity’. Colin Mayer. Material.

Dos razones para recomendarlo: por un lado, es una vision nueva de los efectos del capitalismo, que como todo es mejorable, pero que ha aportado cosas buenas; por otro, otorga un rol mucho mas amplio a la empresa, dando la relevancia justa a la consecución de ganancias, pero enfocándose mucho en todos los stakeholders, y por tanto en la sociedad en su conjunto.

Juan José Brugera. Presidente ejecutivo de Colonial. ‘Un caballero en Moscú’. Amor Towles. Salamandra.

Mis preferencias se centran en la prosa histórica y política y es en ese campo en donde me siento más cómodo para realizar alguna recomendación. En un mundo ya indiscutiblemente globalizado la geopolítica y las lecturas que nos aporten una perspectiva histórica nos ayudan a tener más elementos de juicio y capacidad de análisis. El verano es un buen momento para iniciar nuevas lecturas, pero también para recuperar y revisar textos y autores ya leídos que la actualidad valida de nuevo. En cuanto, a mis nueva lecturas recomendaría “Un caballero en Moscú” de Amor Towles. En esta novela, el autor exhibe de nuevo su elegancia narrativa y aprecio por los clásicos de la literatura rusa para explicarnos la historia del conde Aleksandr Ilich Rostov, condenado a muerte por los bolcheviques en 1922. Buenos textos para revisar serían La herencia de Eszter de Márai Sándor, y El mago de Lublin o Sosha de Isaac Bashevis Singer.

Jaume Miquel. Presidente de Tendam. ‘La llave del faraón’. Douglas Preston y Lincoln Child. Plaza & Janes.

Una novela apasionante a partir del descubrimiento de que un programa informático ha logrado descifrar la traducción del disco de piedra de una civilización perdida bajo el desierto egipcio. Muy recomendable, hay Intriga, ritmo y me ayudó a revivir unas vacaciones pasadas en Egipto. Excelente para acompañar el verano.

Antonio Garamendi. Presidente de la CEOE. ‘El arte de la prudencia’. Baltasar Gracián. Austral.

El arte de la prudencia es el libro que todo el mundo tendría que leer y tener en su casa, debería ser un Best-Seller, año tras año. Es una lectura formativa en la que resume en trescientas reflexiones la sabiduría práctica necesaria para poder sobrevivir en una sociedad competitiva. Hacerse indispensable, saber tratar con quien se pueda aprender, tener una agradable conversación, saber adaptarse, saber esperar, negar y valerse de los enemigos, son algunos de los aforismos que se recogen. Es una lectura realmente clave para aquel que quiera aprender de las relaciones humanas y del poder. Es un breve manual que apuesta por la enseñanza de la prudencia como un arte y que abarca todos los ámbitos de la vida. Es un libro formativo a la par que entretenido, interesante y fácil de leer y contiene muchísima sabiduría. A pesar de que las reflexiones tienen 300 años de antigüedad los temas que se tratan son de absoluta actualidad, lo que hace de este libro una guía necesaria para saber estar y actuar hoy en día.

Pepe Álvarez. Secretario general de UGT. ‘Los girasoles ciegos’. Alberto Méndez. Anagrama.

Tras la polémica surgida en Andalucía, mi recomendación no es una novedad ni el último título de un autor de moda. Mi sugerencia es Los girasoles ciegos, un extraordinario y durísimo libro de cuentos, la única obra que escribió este autor, ambientados en la Guerra Civil y en la posguerra españolas que reflejan de manera desgarradora la represión franquista.

Elina Ribakova. Economista jefe del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF). ‘PIB: una historia breve, pero entrañable’. Diane Coyle. Fondo de Cultura Económica.

El libro de Diane Coyle es muy entretenido y más relevante que nunca. El PIB es el concepto más importante en economía. Las elecciones se ganan y los Gobiernos vienen abajo debido al desempeño económico, medido por el PIB. Estamos desconcertados por el bajo crecimiento de la productividad en las economías desarrolladas y valorando si España puede haber alcanzado su potencia aunque los ingresos permanecen bastante por debajo de los niveles previos a la crisis. Diane Coyle desmitifica el concepto, describe su historia y, con suerte, convence al lector de por qué a menudo se lo malinterpreta y mal utiliza. Cuando un viudo se casa con su empleada doméstica, el PIB de un país cae. Diane Coyle también señala que hemos estado ignorando el trabajo no remunerado, a menudo realizado por mujeres, en las cuentas nacionales y eso no puede estar bien.

Arancha González. Directora ejecutiva del Centro Internacional del Comercio (ITC). ‘Identidad y violencia: La ilusión del destino’. Amartya Sen. Katz Editores.

Para los europeos en general y los españoles en particular, este libro es hoy de lectura obligada. Publicado en 2006 por Amartya Sen, el Premio Nobel de Economía y filósofo indio, es un alegato contra una visión reduccionista de la identidad única. El hecho de confinarnos a un grupo social únicamente en función de la religión, la cultura, la raza o el lugar de nacimiento no es solo peligroso, sino que, además, es incorrecto. Como vasca nacida en San Sebastian en una España plural, europea convencida, a la cabeza de una agencia de Naciones Unidas y forofa del Athletic de Bilbao, me siento profundamente representada en esta obra. En un momento como el actual en el que se alzan voces insistiendo en identidades unitarias y excluyentes – desde fundamentalismos religiosos, a tribalismos, terrorismo o movimientos de exclusión - leer a Amartya Sen quizás nos ayude a entender que garantizar un futuro en paz y prosperidad pasa hoy por reconocer y reivindicar que todos tenemos "pertenencias múltiples" ancladas en la libertad humana.

Neil Dwane. Estratega de Allianz Global Investors. ‘AI Superpowers’. Kai-Fu Lee. Houghton.

Ante la Guerra Fría Tecnolíogica que se ha abierto entre Washington y Pekín este es un estudio detallado de las respectivas fortalezas de los dos contendientes por parte de un antiguo miembro de la división de Inteligencia Artificial de Google. ¿Su conclusión? Que Estados Unidos es más innovador pero China se aproxima con rapidez.

Guntram Wolff. Director de Bruegel. ‘La muerte de la verdad: notas sobre la falsedad en la era Trump’. Michiko Kakutani. Galaxia Gutenberg.

Este libro es un relato lúcido de cómo las sociedades occidentales están perdiendo el consenso sobre lo que es verdad y lo que es falso, con dramáticas consecuencias para la democracia. El libro parte de la conclusión de que el posmodernismo de Derrida, Foucault y Lacan han hecho de los hechos y la evidencia una cuestión de perspectiva. Si el contenido de CO2 en la atmósfera depende del observador ¿por qué no establecer narrativas diferentes y negar que el cambio climático sea provocado por el hombre? La autorar muestra que la alt right estadounidense ha usado argumentos posmodernos para establecer falsas narrativas. El caso de Europa no se analiza en el libro pero la sentencia de que el “Brexit será un éxito” es una narrativa posmoderna similar contra los hechos demostrado en dirección opuesta. La verdad es minada además por medios de comunicación, fundados por millonarios, que promueven las posiciones extremas. Las redes sociales, a su vez,no solo promueven noticias falsas sino que han sido utilizadas por troles (rusos) para sembrar divisiones. El argumento central del libro es que la democracia está en peligro ya que el consenso sobre lo que es verdadero y falso se está desvaneciendo. Uno no tiene que aceptar todos los argumentos para tomarse en serio la amenaza. Es una lectura obligada para todos los que se preocupan por la democracia.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_