_
_
_
_

AZ Capital se cuela entre gigantes

La ‘boutique’ de banca de inversión gana protagonismo en un sector dominado por las firmas estadounidenses

David Fernández
Jorge Lucaya (centro) posa con su equipo en la oficina de AZ Capital en Madrid
Jorge Lucaya (centro) posa con su equipo en la oficina de AZ Capital en MadridINMA FLORES

El negocio de banca de inversión presenta importantes barreras de entrada para nuevos competidores. Contar con una marca internacional que sirva de aval ante los fondos de la City o Wall Street es determinante. También es fundamental disponer de un gran balance porque ofrecer financiación al cliente es clave para ganar contratos. Comprar y vender compañías, sacarlas a Bolsa o captar capital suele ser coto cerrado para firmas como Goldman ­Sachs, Bank of America Merrill Lynch, UBS y Barclays, entre otros. En este mundo de gigantes, sin embargo, se va haciendo hueco una boutique española: AZ Capital.

“Nosotros somos diésel. Hemos ido poco a poco ganándonos la confianza del cliente. Ofrecemos asesoramiento independiente bien hecho. Esto quiere decir contar con un equipo experimentado, analizando con rigor hasta el mínimo detalle y respetar la confidencialidad”, señala Jorge Lucaya, socio fundador y principal accionista de la firma. Este profesional lleva 32 años en el negocio de banca de inversión, primero en Chase Manhattan y luego en Morgan Stanley, donde fue consejero delegado en España.

En 2004 Lucaya salió de Morgan Stanley y fundó AZ Capital junto a varios socios que venían también de la firma estadounidense. Desde entonces, esta boutique ha asesorado en más de 210 operaciones para más de 80 clientes distintos. Entre otros acuerdos, asesoró en la salida a Bolsa de Cellnex, en la venta del 20% de Gas Natural a GIP, en la adquisición de Atento por parte de Bain Capital o en la fusión entre Clickair y Vueling. Solo en 2017, la entidad participó en ocho transacciones por valor de 43.000 millones de euros, lo que le valió para liderar la clasificación de boutiques en la zona EMEA (Europa, Oriente Medio y África), según datos de Dealogic.

A vueltas con las opas sobre Abertis

AZ Capital es asesor de Abertis en la guerra de opas que se ha desatado para hacerse con el control de la concesionaria de autopistas. El resultado final de esta pugna entre Atlantia y Hochtief, filial de ACS, todavía es incierto. La segunda de las ofertas todavía está pendiente de obtener el permiso de determinados reguladores, y en el caso de Atlantia aún queda por ver si el Gobierno español recurrirá a la Audiencia Nacional. La CNMV mantuvo la aprobación de la opa del grupo italiano a pesar de que desde Fomento se solicitó su revocación al entender que necesitaba pedir autorización.

“Yo no estoy en el consejo de ministros y no sé qué puede pasar. Me cuesta creer que este proceso entre en la vía judicial porque los damnificados serían los inversores de Abertis y todos los españoles. Estamos en la UE y el capital extranjero tiene mucho intereés por nuestras empresas, como demuestra el hecho de que los principales accionistas de las grandes firmas del Ibex 35 son los fondos internacionales. Para este tipo de inversores la seguridad jurídica es esencial”, advierte Jorge Lucaya, socio director de AZ Capital.

“Estar en los puestos de arriba en los rankings no nos obsesiona. Lo que nos interesa es tener cada día más clientes y fidelizarlos con nuestro trabajo para que vuelvan a confiar en nosotros en la próxima ocasión. Si en 2018 sumamos solo un nuevo cliente y el resto están satisfechos, será un éxito”, subraya.

La sombre de Caixabank

Con oficina en Madrid, el gran centro operativo de AZ Capital está en Barcelona, donde trabaja un equipo de 12 personas (de un total de 34 empleados, 10 de los cuales son socios). La firma ha ido ampliando su cartera de clientes, pero su historial de operaciones habla de grandes lazos con las principales familias empresariales catalanas (Carulla, Rubiralta), y sobre todo con Caixabank y su cartera de participadas. “En 2017, por ejemplo, no hicimos nada con Criteria. Es la etiqueta que nos han puesto, pero en el fondo me encanta porque eso significa que tenemos clientes que confían en nosotros”, dice Lucaya.

Junto a AZ Capital, la otra boutique de banca de inversión española es Alantra (antigua N+1). Sin embargo, el plan de crecimiento es diferente ya que la entidad presidida por Santiago Eguidazu ha apostado sobre todo por la internacionalización con la adquisición de firmas similares en el segmento de compañías de mediana y pequeña capitalización en mercados como el británico. “A nosotros en España nos queda un largo recorrido, es un mercado muy grande que ha crecido gracias a la buena marcha de la economía, lo que ha permitido a las empresas nacionales expandirse. En el exterior usamos una red de firmas con una filosofía parecida a la nuestra, nos ayudamos mutuamente, y es una iniciativa que está funcionando muy bien”. Otra vía de crecimiento según Lucaya está en el mercado de deuda y por eso acaban de fichar a un experto en emisiones corporativas. “Las empresas, sobre todo en Europa, todavía dependen significativamente de los bancos para financiarse. Un uso más intensivo del mercado de capitales y de la financiación alternativa privada es una tendencia imparable”.

La presencia en un mayor número de operaciones ha permitido a AZ Capital mejorar de forma constante sus cuentas. En 2016, último ejercicio con datos en el registro mercantil, la entidad facturó por valor de 12,14 millones de euros, situó su resultado de explotación en 3,87 millones y el beneficio neto fue de 2,94 millones. Estas cifras permitiron a Lucaya como administrador único y a otros cinco directivos repartirse 4,64 millones.

El año 2018 será otro bueno para la banca de inversión, según Lucaya. “Los datos macro siguen siendo positivos y las empresas españolas son muy competitivas, hay grandes proyectos con vocación de crecimiento. Además, los niveles de liquidez son altos y pensamos que tras una etapa política complicada deberíamos tener una cierta estabilidad tanto en España como en Europa”. Los sectores que, según este banquero, pueden concentrar mayores operaciones son agroalimentación, infraestructuras y turismo. “Al margen de que no haya cuajado la fusión entre Barceló y NH, cuando ves que una empresa privada está dispuesta a plantearse una operación de este calado, significa que el sector turístico tiene un elevado potencial en España y que posiblemente habrá más movimientos”.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

David Fernández
Es el jefe de sección de Negocios. Es licenciado en Ciencias de la Información y tiene un máster en periodismo por EL PAÍS-UAM. Inició su carrera en Cinco Días y desde 2006 trabaja en EL PAÍS, donde se ha especializado en temas financieros. Ha ganado los premios de periodismo económico de la CNMV, Citigroup, Aecoc y APD.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_