_
_
_
_
EMPLEO INFORME

La ocupación caerá un 2,5 por ciento entre septiembre y noviembre, según los expertos

Varias personas forman una larga cola ante una oficina del INEM. EFE/Archivo
Varias personas forman una larga cola ante una oficina del INEM. EFE/ArchivoEFE

La ocupación seguirá cayendo un 2,5 % entre septiembre y noviembre, con lo que el total de personas en activo se reducirá a 16,6 millones, según el Avance del Mercado Laboral que elaboran la patronal de las agencias privadas de empleo (Asempleo) y Analistas Financieros Internacionales (Afi).

La última Encuesta de Población Activa (EPA), del segundo trimestre del año, situó el total de ocupados en 16.783.800 personas.

Según el indicador divulgado hoy, en otoño -como es habitual por el fin de la campaña veraniega de contrataciones- habrá pérdidas adicionales de empleo, pero a un ritmo menor.

La creación neta de puestos de trabajo no la prevén hasta la segunda mitad de 2014, se precisa en un comunicado.

Respecto a la disminución del paro registrada en agosto, bajó en 31 personas (hasta los 4.698.783 desempleados, los expertos indican que pueden responder también a un "desgaste" del colectivo, que se traduce en que dejan de apuntarse a las listas del paro.

Consideran "preocupante" que más de un 6 % de los hogares españoles cuya cabeza de familia tiene entre 55 y 64 años haya abandonado el mercado de trabajo por estar "desanimado".

Este efecto también se está registrando en la población extranjera, especialmente entre los más jóvenes (25-34 años), afirman.

En los últimos trimestres dicen haber observado "un fuerte y nunca visto" descenso del número de hogares, especialmente formados por jóvenes, con baja cualificación y extranjeros.

Entre el cuarto trimestre de 2012 y el primero de 2013 han desaparecido más de 80.000 hogares creados por jóvenes que se emanciparon en el anterior ciclo expansivo de la economía; personas con bajo nivel de cualificación (analfabetos o trabajadores que han completado la educación primaria) y extranjeros (retornan a sus países o a otros donde haya más oportunidades laborales).

La mayor parte de esta reducción de hogares se ha concentrado en los cabezas de familia que trabajaron en la construcción y los servicios inmobiliarios, lo que, según el indicador AFI-ASEMPLEO, pone de manifiesto la realidad económica que atraviesa el país.

País Vasco y Asturias son las comunidades donde más hogares extranjeros han dejado de existir, frente a Extremadura o Islas Baleares, que ha sido donde más han aumentado.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_