El Supremo de EE.UU. podría decidir en octubre si revisa el litigio de la deuda argentina
El Tribunal Supremo de EE.UU. podría dictaminar en octubre si acepta o no pronunciarse sobre la apelación de Argentina en su largo litigio judicial acerca de su propuesta de canje de deuda, puesto que apareció publicado hoy en la lista de casos que analizarán los magistrados al retomar el nuevo periodo.
Los nueve magistrados se reunirán el próximo 30 de septiembre en la primera reunión a puerta cerrada del ciclo de sesiones, que comienza el 7 de octubre, y en la que revisarán cuáles son los casos que asumen estudiar.
El trámite es meramente de procedimiento, y el anuncio del Tribunal Supremo podría darse en octubre.
No obstante, el tribunal también puede decidir aplazar esta decisión o incluso solicitar la opinión por parte del gobierno estadounidenses sobre el caso, lo que alargaría su dictamen aún más.
Esta decisión del máximo tribunal estadounidense se produce después de que un tribunal federal fallase a favor de los tenedores de bonos argentinos, y es la última oportunidad judicial del país suramericano.
El pasado mes de agosto Argentina sufrió un duro revés en su larga batalla con los acreedores que rechazaron sus reestructuraciones de deuda, al denegar un tribunal de Nueva York su apelación al fallo que le obliga a pagar más de 1.330 millones de dólares.
La demanda del fondo NML, propiedad de Elliot Management, del multimillonario Paul Singer, agrupa a los tenedores de bonos que rechazaron los canjes de deuda argentina en 2005 y 2010 y que representan el 7 % del total.
Los querellantes, muchos de los cuales compraron estos bonos con grandes descuentos en los mercados, llevan una década batallando por recuperar el cien por cien del monto original.
El juez federal de primera instancia Thomas Griesa determinó el pasado año que en el momento en el que Argentina fuera a pagar cualquier monto a los tenedores de bonos reestructurados, tenía que desembolsar también los 1.330 millones de dólares y los intereses acumulados a los demandantes a través de una cuenta gestionada por el tribunal.
Por su parte, el Gobierno de Cristina Fernández ha propuesto a este 7 % de acreedores que no se adhirieron a los canjes de 2005 y 2010 para reestructurar la deuda, una quita del 65 %, fuertes ahorros en intereses y plazos de pago extendidos.
Argentina declaró el cese de pagos de deudas por 100.000 millones de dólares a finales de 2001, en medio de una grave crisis económica y social.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.