Un ingeniero colombiano crea traductor de lenguaje de señas para sordos
Un colombiano ha desarrollado un traductor en internet que convierte el español en el lenguaje de señas que usan los sordos, lo que elimina las barreras entre oyentes y personas con deficiencias auditivas.
El ingeniero de sistemas Jorge Enrique Leal presentó esta iniciativa como tesis de grado y en 2012 fue premiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el "Concurso I-LAB: Ideas Disruptivas".
La intención es promover la inclusión de personas con deficiencia auditiva en procesos de aprendizaje o en las interacciones del día a día, apuntó Leal en una entrevista con Colombia.inn, agencia operada por Efe.
La idea surgió después de que Leal tuviera contacto con una persona sorda que llegó al banco en el que él trabajaba hace 15 años y no pudo ser atendida porque los empleados desconocían el lenguaje de señas.
"Fue muy frustrante, siempre me causó impacto", relató Leal al explicar de dónde provino su idea y agregar que fue una fonoaudióloga quien le hizo entender "que las personas sordas viven aisladas en un mundo de oyentes".
"Y como en esa época estaba entrando el internet, estaban de moda los traductores, dije que debería haber un traductor de español a lengua de señas", agregó sobre lo que hoy es un producto de la Fundación para el Desarrollo de Herramientas Tecnológicas para Ayuda Humanitaria (Hetah), creada hace seis años por el propio Leal.
Se trata, según sus palabras, de un "sistema unidireccional", es decir, del oyente al sordo, que "hace un análisis gramatical" y utiliza "unos componentes de inteligencia artificial para encontrar una secuencia de imágenes" en el lenguaje de señas que corresponda a las palabras que previamente han sido digitadas.
"La lengua de señas no es universal, por lo tanto hemos trabajado actualmente únicamente para Colombia", aclaró.
Pero su meta es ampliar el uso de esta herramienta a otros países donde ya han iniciado contactos, como Argentina, República Dominicana y Venezuela.
Al entrar a la página de la Fundación Hetah, el usuario encuentra el avatar de una mujer, llamada Iris, que actúa como traductora de las palabras o frases que son introducidas.
Este programa fue presentado en julio pasado en el "Colombia Startup & Investor Summit", donde los emprendedores buscan financiación.
Y es que la Fundación Hetah obtiene fondos a través de membresías de 25.000 pesos (13,3 dólares), dinero que tan sólo permite contratar a mujeres cabeza de familia o personas sordas para agregar señas al traductor.
El objetivo es que la herramienta "siga siendo gratuita", indicó por su lado el ingeniero e integrante de esta fundación Manuel Pineda, por eso los recursos tienen que venir de otras fuentes.
La Fundación Hetah también avanza hacia la traducción simultánea que permita integrar un avatar a subtítulos en televisión o que el programa reconozca las señas y las convierta al español.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.