_
_
_
_
CUBA INTERNET

Cuba amplía la conexión social a internet pero el uso privado sigue restringido

Varias personas acceden a Internet en una sala de navegación hoy, martes 28 de mayo de2013, en La Habana (Cuba). El Gobierno cubano ampliará desde junio los puntos de conexión pública a internet con nuevas salas de navegación.
Varias personas acceden a Internet en una sala de navegación hoy, martes 28 de mayo de2013, en La Habana (Cuba). El Gobierno cubano ampliará desde junio los puntos de conexión pública a internet con nuevas salas de navegación.EFE

El Gobierno cubano ampliará desde junio los puntos de conexión pública a internet con nuevas salas de navegación como parte de su política de facilitar el acceso "social" a la red, pero continúa restringido su uso privado y desde los hogares.

Según informa hoy el diario oficial Juventud Rebelde, el Ministerio de Comunicaciones ha decidido habilitar desde el 4 de junio 118 nuevos espacios de conexión de todo el país con facilidades para navegar por internet, la red nacional y utilizar correos electrónicos a través de un portal denominado "Nauta".

Las nuevas salas de navegación serán gestionadas por la estatal Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (Etecsa) y se sumarán a las ya existentes en hoteles y oficinas de correo, con la previsión de ir aumentando "paulatinamente".

La oferta incluye diferentes paquetes y tarifas de conectividad, con valores por hora de entre 0.60 y 4.50 CUC, el peso convertible cubano que es equiparable al dólar y considerada la moneda fuerte de las dos circulantes en la isla.

Las que el periódico llama "nuevas facilidades" para acceder a internet son posibles por el cable submarino de fibra óptica que llegó a la isla en 2011 para mejorar su conexión a internet y que enlaza a Cuba con Venezuela y Jamaica.

En enero pasado, y después de casi dos años de la llegada del cable a Cuba, el Gobierno de Raúl Castro notificó públicamente por primera vez la operatividad de ese enlace.

El Partido Comunista (PCC) estableció a principios de 2011 como una de sus líneas de trabajo "aprovechar las ventajas de las tecnologías de la información como herramienta para el desarrollo del conocimiento, la economía, y la actividad política e ideológica" pero también para "exponer la imagen de Cuba y su verdad" y "combatir las acciones de subversión".

La información publicada este martes no menciona planes para normalizar el uso de la red a usuarios privados y hogares, si bien las autoridades insisten en que todavía están pendientes "importantes inversiones" para modernizar la infraestructura tecnológica y ampliar las facilidades de conexión.

Varias personas acceden a Internet en una sala de navegación hoy, martes 28 de mayo de2013, en La Habana (Cuba). El Gobierno cubano ampliará desde junio los puntos de conexión pública a internet con nuevas salas de navegación.
Varias personas acceden a Internet en una sala de navegación hoy, martes 28 de mayo de2013, en La Habana (Cuba). El Gobierno cubano ampliará desde junio los puntos de conexión pública a internet con nuevas salas de navegación.EFE

Tradicionalmente el Gobierno de La Habana ha culpado de los problemas de su conexión a internet al bloqueo que Estados Unidos aplica sobre la isla desde 1962 porque esa política obliga a Cuba a acceder a la red mediante un enlace por satélite que hace la conexión lenta y cara.

Desde que la isla se conectó a la red en 1996 las autoridades han privilegiado el "acceso colectivo" a la red.

La gran mayoría de los cubanos no puede tener internet en sus hogares, posibilidad que solo está permitida para ciertos profesionales como médicos, periodistas, académicos, intelectuales o artistas, o sectores como el empresarial.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_