_
_
_
_
ÁFRICA RIQUEZA

África sufre pérdidas millonarias en contratos injustos con multinacionales

Kofi Annan, ex secretario general de la ONU y presidente de la Fundación Kofi Annan, y la directora ejecutiva de Africa Progress Panel (APP), Caroline Kende-Robb, ofrecen una rueda de prensa en el marco del Foro Económco Mundial celebrado en Ciudad del Cabo (Sudáfrica).
Kofi Annan, ex secretario general de la ONU y presidente de la Fundación Kofi Annan, y la directora ejecutiva de Africa Progress Panel (APP), Caroline Kende-Robb, ofrecen una rueda de prensa en el marco del Foro Económco Mundial celebrado en Ciudad del Cabo (Sudáfrica).EFE

África pierde cada año en favor de empresas extranjeras 38.000 millones de dólares en contratos injustos para la explotación de recursos naturales, según un informe divulgado hoy por el exsecretario general de la ONU Kofi Annan.

"Es inconcebible que algunas empresas, a menudo apoyadas por dirigentes deshonestos, estén utilizando la evasión fiscal inmoral, la transferencia de precios y la propiedad anónima de las empresas para maximizar su beneficio, mientras millones de africanos viven sin la alimentación, salud y educación adecuadas", dijo Annan.

Annán resumió así el informe del Panel para el Progreso de África (APP, en sus siglas en inglés), del que es presidente, que fue presentado hoy en la última jornada del Foro Económico Mundial sobre África en Ciudad del Cabo (Sudáfrica).

Este estudio anual sobre el estado del continente asegura que la cantidad de dinero que África pierde cada año con concesiones injustas supone más del doble de la ayuda que recibe de donantes.

El informe pone como ejemplo más sangrante el caso de la República Democrática del Congo (RDC), que, según los cálculos del APP, dejó de ingresar 1.360 millones de dólares en cinco concesiones "opacas y secretas" de explotaciones mineras entre 2010 y 2012.

Los derechos a explotar los recursos de la RDC fueron vendidos por una sexta parte del valor final de estos en el mercado.

En la presentación del documento, Annan instó a los países africanos a obligar con leyes a las empresas mineras extranjeras a ser más honestas en sus negocios en el continente, informó la agencia de noticias sudafricana Sapa.

El APP denuncia también la falta de transparencia en las empresas públicas que gestionan los recursos naturales y las prácticas de evasión fiscal como dos de los principales problemas de los países africanos.

Kofi Annan (2ºizda), ex secretario general de la ONU y presidente de la Fundación Kofi Annan, y la directora ejecutiva de Africa Progress Panel (APP), Caroline Kende-Robb (izda), ofrecen una rueda de prensa junto al presidente de Strive Masiyiwa (dcha) y la gobernadora del Banco de Botswana  Linah Mohohlo (2ºdcha) en el marco del Foro Económco Mundial celebrado en Ciudad del Cabo (Sudáfrica).
Kofi Annan (2ºizda), ex secretario general de la ONU y presidente de la Fundación Kofi Annan, y la directora ejecutiva de Africa Progress Panel (APP), Caroline Kende-Robb (izda), ofrecen una rueda de prensa junto al presidente de Strive Masiyiwa (dcha) y la gobernadora del Banco de Botswana Linah Mohohlo (2ºdcha) en el marco del Foro Económco Mundial celebrado en Ciudad del Cabo (Sudáfrica).EFE

En ese sentido, el informe define a la empresa petrolera estatal de Guinea Ecuatorial, GEPetrol, como "una de las compañías energéticas más opacas".

Kofi Annan (izda), ex secretario general de la ONU y presidente de la Fundación Kofi Annan, a su llegada a una rueda de prensa en el marco del Foro Económco Mundial celebrado en Ciudad del Cabo (Sudáfrica).
Kofi Annan (izda), ex secretario general de la ONU y presidente de la Fundación Kofi Annan, a su llegada a una rueda de prensa en el marco del Foro Económco Mundial celebrado en Ciudad del Cabo (Sudáfrica).EFE

El APP recuerda que España, Francia y Estados Unidos han presentado quejas ante la Comisión Africana de los Derechos Humanos por el mal uso que GEPetrol hace de los beneficios petrolíferos y las transferencias de parte de este dinero a cuentas extranjeras.

La excolonia española es el tercer país menos transparente del mundo, sólo por delante de Catar y Birmania.

Por eso, el Panel exhorta a los países africanos a "mejorar" su "gobernanza" y a incluir las "industrias extractivas" en una "estrategia económica y de desarrollo más amplia" que repercuta en el bienestar de sus ciudadanos.

Según sus cálculos, cada año salen de África "flujos financieros ilícitos" -dinero obtenido de forma ilegal o cantidades no registradas ante el fisco- por valor de 25.000 millones de dólares.

"El impacto para los Gobiernos del G8 (grupo de países ricos y Rusia) es una pérdida de ingresos, pero en África esto tiene un impacto directo en la vida de las madres y los niños", aseveró Annan sobre la evasión fiscal.

El informe pide a la cumbre que el G8 celebrará en junio próximo que impulse el "desarrollo de un sistema global basado en las reglas de la transparencia y los impuestos".

"Cada jurisdicción fiscal debería estar obligada a revelar públicamente la estructura de titularidad plena de las empresas registradas", pide el APP, que menciona explícitamente a Suiza, el Reino Unido y Estados Unidos como "principales canales para servicios financieros extraterritoriales".

Por su parte, la esposa del expresidente surafricano Nelson Mandela, Graça Machel, miembro del APP y presidenta de la Fundación para el Desarrollo Comunitario de Mozambique, señaló que "este informe supone una contribución clave al debate sobre la riqueza en recursos naturales de África".

Para Machel, el cumplimiento de las recomendaciones del texto supondrá que "más niños irán a la escuela, menos madres morirán al dar a luz a sus hijos, más niños vivirán más allá de la infancia".

El APP, cuyo secretariado se creó en 2008 y tiene sede en Ginebra, está formado por diez personalidades del sector público y privado, entre las que destacan Kofi Annan, Graça Machel, el cantante Bob Geldof y el expresidente nigeriano Olusegun Obasanjo.

Según el Panel, su objetivo es fomentar la "responsabilidad compartida entre los líderes africanos y sus socios internacionales para promover el desarrollo equitativo y sostenible de África".

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_