_
_
_
_
CRISIS EURO

La cumbre explorará ideas para reformar la eurozona pero no tomará decisiones

El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso (der), y el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, (i) en Bruselas. EFE/Archivo
El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso (der), y el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, (i) en Bruselas. EFE/ArchivoEFE

Aprovecharán el momento de relativa calma en los mercados para "explorar" ideas para el nuevo diseño político, económico y fiscal de la eurozona, pero pasarán de puntillas sobre los problemas de algunos países y sus diferencias sobre la supervisión bancaria única o la recapitalización directa, reiteraron hoy fuentes diplomáticas.

El incierto futuro de Grecia y la situación de España no figuran en la agenda de la cumbre, al menos no de manera formal, señaló el portavoz comunitario Olivier Bailly.

En el primer caso, Atenas y la "troika" (la Comisión Europea, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo) aún no han concluido sus negociaciones y en el de España tampoco hay razones particulares para que figure en la agenda de la cumbre, dijo Bailly.

No obstante, el rescate heleno será abordado probablemente "al margen" de la cita, en la que se destacarán los esfuerzos del Gobierno de coalición y al que se animará a concluir las negociaciones con la tríada cuanto antes, dijeron las fuentes consultadas.

La base de las conversaciones de los líderes europeos será el informe interino preparado por los presidentes del Consejo y la Comisión Europea, del Banco Central Europeo (BCE) y del Eurogrupo sobre los cuatro pilares (unión bancaria, fiscal, económica y política) que conformarán la nueva arquitectura de la eurozona.

En ese documento y tras haber realizado consultas bilaterales, Herman Van Rompuy, José Manuel Durao Barroso, Mario Draghi y Jean-Claude Juncker recogen las diferentes ideas que les han transmitido los líderes y el Parlamento Europeo y proponen iniciativas para corregir los problemas de fondo de la eurozona que han llevado a la crisis de deuda y que deben ser "exploradas" de aquí a diciembre.

Una de las ideas, que ya rechaza Holanda, es la creación de un presupuesto y de un Tesoro para la eurozona, con el fin de financiar reformas y amortiguar turbulencias en países con problemas, además de para evitar contagios.

El informe también retoma la idea de la puesta en común limitada de algún tipo de deuda y de la creación de un fondo de amortización para la deuda acumulada por los Estados antes y durante la crisis.

Este tipo de solidaridad fiscal cuenta con la oposición frontal de Alemania, reiteraron hoy fuentes del Gobierno germano, que no obstante consideran "correcta e interesante" la idea de incentivar económicamente las reformas de países cumplidores, quizás a través de la tasa a las transacciones financieras.

A cambio, los países tendrían que firmar "contratos individuales" a nivel de la UE sobre las reformas a las que comprometan para fomentar el crecimiento y el empleo.

Esa solidaridad requerirá de un mayor control y supondrá una pérdida de soberanía para los países, pues el informe de los cuatro presidentes también menciona una coordinación previa de importantes planes nacionales de reformas.

En esa línea, Berlín defenderá durante la cumbre que se otorgue mayor poder al comisario europeo de Asuntos Económicos para que pueda vetar un presupuesto nacional.

En cuanto a la unión bancaria, tanto el informe como en el borrador de conclusiones de la cumbre reiteran el sentido de urgencia para llegar a un acuerdo antes de fin de año sobre las propuestas para crear un supervisor bancario único.

No se establece, sin embargo, ningún calendario para su efectiva puesta en marcha ni se aborda si la recapitalización directa será retroactiva o no.

Fuentes del Gobierno alemán consideraron hoy que "no hay ninguna necesidad para una aclaración", dado que el acuerdo de la cumbre de fines de junio pasado nunca fijó una fecha para el establecimiento de un mecanismo de supervisión liderado por el BCE y pese a ello algunos líderes se han creado falsas "ilusiones".

Finlandia y Holanda tienen la misma postura que Alemania, frente al eje formado por Francia, Italia y España.

Los líderes dejarán en manos de los ministros de Finanzas aclarar estas diferentes interpretaciones.

Tanto el informe de las cuatro instituciones europeas como el proyecto de conclusiones, hacen referencia a la segunda fase de la creación de la unión bancaria al mencionar el propósito de establecer un fondo de liquidación bancaria común, pero no incluyen la puesta en marcha de un sistema de garantía de depósitos europeo, tal como Van Rompuy propuso en junio pasado.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_