_
_
_
_
SINIESTRALIDAD LABORAL

El verano deja 21 fallecidos en el sector de la construcción y materiales

Concentración contra la siniestralidad laboral tras las muertes de dos trabajadores en Asturias. EFE/Archivo
Concentración contra la siniestralidad laboral tras las muertes de dos trabajadores en Asturias. EFE/ArchivoEFE

A pesar de que la cifra es inferior a la registrada en el mismo periodo de 2011, cuando se contabilizaron en torno a la treintena, el sindicato sostiene que en virtud de la caída del número de empleados, que ha pasado de los 1,8 millones de un año antes a los 800.000 actuales, y del recorte del 60 % del número de obras, el ratio de fallecidos tendría que haber sido de entre 4 y 5 trabajadores.

De los 21 trabajadores que han fallecido este verano por accidente laboral, 18 de ellos se contabilizaron en el sector de la construcción, mientras que los tres restantes fueron en el sector de madera, áridos y en tejas y ladrillos.

Con cinco muertes por accidente laboral y un 23 % de los siniestros, Extremadura registra más fallecidos, seguida de Madrid, Andalucía y Castilla la Mancha con tres accidentes cada una (el 14 % del total, respectivamente).

En un comunicado, el sindicato lamenta que Andalucía y Madrid hayan vuelto a situarse nuevamente como las comunidades autónomas con más siniestros laborales en el sector durante el verano.

Según los datos de la federación, las caídas en altura y los atrapamientos han sido las dos principales causas de accidente mortal en la construcción ya que ambas concentran casi el 85 % de las causas de siniestralidad laboral en el sector.

Por tramos de edad, la mayor parte de los fallecidos, el 33 %, tenían entre 50 y 60 años, seguidos de aquellos con edades comprendidas entre los 20 y los 30 años y entre los 30 y 40 años.

A continuación se situaron los trabajadores entre los 40 y 50 años y se registró un trabajador fallecido de 65 años.

En virtud de estas cifras, el sindicato considera imprescindible que los agentes sociales lleven a cabo un estudio para la aprobación de la jubilación anticipada a los 60 años de edad.

Una medida que Fecoma ve más necesaria que nunca dado que hay una tasa de paro juvenil que va más allá del 50 % y unos trabajadores del sector de la construcción marcados por las lesiones profesionales y enfermedades que no se reconocen.

En este contexto, Fecoma denuncia la ineficacia en la vigilancia, la desinversión en prevención o el desinterés en la prevención de riesgos laborales.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_