_
_
_
_

La deuda española se queda sin la mejora de Italia

El aviso del Gobierno de que el déficit se irá sobre el 8% disipa las compras de los títulos del Tesoro español. -El BCE mantiene en mínimos su programa de compra de bonos de los países bajo presión. -La Bolsa abre el año con un repunte del 1,84%

El inicio del año ha sentado muy bien a la deuda italiana, que gracias al regreso de las compras de los inversores está logrando reducir con fuerza los intereses al que cotizan sus títulos. La recuperación, sin embargo, no ha llegado a los bonos del Tesoro español, lastrados por el anuncio de que el déficit de 2011 se irá sobre el 8% del PIB, más de dos puntos por encima del objetivo oficial del 6%, tal y como ha avanzado el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos.

En los mercados de renta variable -en las Bolsas-, el recibimiento que los inversores han dado a las medidas del Gobierno ha sido muy positivo, con subidas del 1,84% para el principal selectivo español, el Ibex 35.

Más información
La Bolsa abre el año con una fuerte subida del 1,84%

La mejora en las rentabilidades exigidas a la deuda italiana era visible, sobre todo, en los tramos más cortos en un día en el que hay que recordar que mercados de la importancia de Nueva York, Londres o Tokio están cerrados, lo que reduce, y mucho, el volumen de operaciones. En todo caso, las que había eran suficientes para reducir los intereses a los que se movían los bonos a dos y cinco años de Italia. En los títulos con vencimiento a principios de 2017, la mejora era de 29 puntos básicos hasta el 4,48%. A dos años, los tipos de los bonos se reducían en 50 puntos.

En los mismos plazos, los títulos de España que cotizan en el mercado secundario, que es donde se intercambian los bonos de deuda soberana una vez emitidos, aumentaban de media en 5 puntos básicos a dos años hasta el 3,070% y en 12 a cinco años, hasta el 4,081%, según datos de Bloomberg.

Pese a la mejora con la que han abierto 2012, las rentabilidades que los inversores exigen por apostar por la deuda italiana, país considerado como el que más posibilidades tiene de ser el siguiente en necesitar ayuda internacional para financiarse, se mantienen claramente por encima de los que reclaman a España. Esto tiene lugar tanto en las emisiones en el mercado primario como en el caso de los bonos que se compran en el secundario gracias a un efecto derivado de las medidas extraordinarias de liquidez a la banca por parte del Banco Central Europeo (BCE).

De hecho, el Tesoro italiano ha cerrado 2011 sin lograr reducir los intereses en sus subastas de deuda, que a lo largo de los últimos meses han superado todos los récords de la era euro al irse holgadamente sobre el 7%. El nivel del 7% está considerado por los analistas como zona de riesgo y, en para Grecia, Irlanda y Portugal, acabó suponiendo su rescate.

En este sentido, en la deuda a 10 años, la disparidad en la evolución de Italia y España no era tan acusada. Los bonos del Tesoro italiano que vencen entre finales de 2011 y principios de 2012 se situaba ligeramente por debajo del 7% al mejorar en 13 puntos básicos. Los bonos españoles a este plazo, sin embargo, se mantenía estable. Pese a ello, la prima de riesgo, que es el diferencial entre los títulos a 10 años frente a los alemanes, de referencia por su estabilidad, mejoraba en unos 5 puntos básicos hasta los 320. No por méritos propios, ya que su descenso se ha producido gracias a un aumento de las ventas sobre los bund, con el consecuente aumento de su interés. La prima de riesgo de Italia bajaba en 29 puntos a los 498.

Por otra parte, el BCE ha publicado hoy las compras de bonos de los países bajo presión en los mercados, adquisiciones que siguen en sus niveles más bajos desde que reactivó este programa en agosto. En concreto, durante la semana comprendida entre el miércoles 22 y el pasado 29 de diciembre, se hizo con 462 millones en títulos, principalmente de Italia y España, según los analistas, ya que el instituto emisor no da datos desglosados por países.

Pese a que este volumen de compras supone un avance frente a los exiguos 19 millones de la semana previa, siguen en los niveles más bajos desde verano. Desde entonces, ha adquirido 211.500 millones sin que ello se haya traducido en una mejora clara de la situación de España e Italia, los dos países que motivaron la reactivación de la ayuda, que principalmente han visto reducida la presión en su contra a raíz de las decisiones tomadas en Bruselas y, tal y como está sucediendo hoy en España, ante las eventuales malas noticias puntuales sobre el cumplimiento de los programas de ajuste.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_