_
_
_
_

Entrevista con José María Sumpsi

LA CRISIS ALIMENTICIA Subdirector General de la FAO

José María Sumpsi

En el mundo existen 850 millones de personas hambrientas y el Banco Mundial ha previsto que en los próximos años aumente en otros 100 millones si no se toman medidas para paliar la crisis alimentaria. El español José María Sumpsi, subdirector de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, en sus siglas en inglés), ha charlado con los lectores sobre la crisis alimentaria y el fracaso de la Cumbre de Roma.

1miguel mata18/06/2008 01:02:16

¿Por qué no se plantea desde la ONU y desde la agencia FAO la posibilidad de cambiar, de dar un giro absoluto al modelo de relaciones económicas a nivel mundial, que manifestamente no funciona, pues se incrementa el número de pobres y hambrientos a escala mundial?¿Por qué no se limita el libre mercado y se interviene en beneficio de lograr la autonomía alimentaria a nivel mundial?

La FAO es la agencia de ONU para la agricultura y la alimentacion y desde hace tiempo viene planteando que la disminucion del gasto publico en agricultura, la falta de políticas para la agricultura y la disminucion de la ayuda al desarrollo que se destina a la agricultura y alimentación es un error. El problema es que la FAO no tiene instrumentos legales para imponer un nuevo orden economico internacional o para obligar a los paises en desarrollo a poner en practica buenas politicas agrarias o para obligar a los paises ricos a aumentar la ayuda al desarrollo que se destina a la agricultura. Por tanto, la capacidad de la FAO para intervenir se centra en apoyar técnicamente a los gobiernos de los países en desarrollo, servir de plataforma neutral de encuentro para que los paises alcancen acuerdos internacionales como el Tratado Internacional de Recursos Fitogeneticos o las Normas internacionales de seguridad de los alimentos o sensibilizar a la opinión pública y a la comunidad internacional sobre los problemas de la agricultura y la seguridad alimentaria. Es evidente que la actual crisis ha puesto en evidencia la importancia estratégica de la agricultura y la alimentación, pero tambien ha puesto en evidencia la limitacion de los instrumentos de la ONU y sus agencias para hacer frente a la crisis y la necesidad de dar pasos para aumentar y mejorar la capacidad de prevención e intervención en este tipo de crisis.

2Artur18/06/2008 01:06:55

Los biocombustibles son una causa mas de la crisis pero no se puede decir que sea la causa principal de la actual crisais. Es evidente que en un mundo donde la oferta y demanda de alimentos esta muy ajustada, hay que ser prudentes y antes de seguir con los biocombustibles de primera generacion, que son los que se producen con productos agrarios para la alimentación, deben analizarse las consecuencias de tales políticas sobre la seguridad alimentaria y si es necesario pararlas.

3Arturo Chavez18/06/2008 01:13:52

La crisis ¿es crisis productiva, crisis de mercado, o resultado de una política errada con los habitantes rurales? Gracias. Arturo Chávez, México.

Una de las características principales de la actual crisis alimentaria es que esta originada por múltiples factores, lo que la hace muy compleja. En parte es un problema productivo, pues desde la demanda de alimentos crece mas que la produccion de alimentos, pero tambien es un problema de mercado. La fiuerte subida de precios se debe en parte a la especulacion de los mercados de materias primas agrarias, aq los que estan entrando fondos que antes estaban en colocados en productos financieros. La restricciones al comercio internacional y en particular las restricciones a las exportaciones es otra causa fundamental, por ejemplo en el caso del precio del arroz. Todo esto evidencia fallos en los mercados y en el comercio internacional. No olvidemos que las negociaciones de comercio internacional (Ronda Doha) estan bloquedas por falta de acuerdo desde hace tiempo. La ausencia de politicas para el medio rural y la agricultura en los paises en desarrollo o las malas políticas agrarias tambien estan en la raiz de la actual crisis. Por tanto son diversos elementos los que deben modificarse para superar la crisis, distinguiendo entre medidas a corto, medio y largo plazo.

4Vickie laVickinga18/06/2008 01:19:26

¿En qué medida ayudaría a lograr la soberanía alimentaria de los Países en Vía de Desarrollo la transferencia de tecnología para incrementar y optimizar la producción agrícola?

Creo que seía de gran utilidad y de hecho esta es una de las principales funciones de la FAO. Pero deben ser tecnologias adaptadas al medio natural y ecosistemas de cada país, ser respetuosas con el medio ambiente y estar dirigidas a los pequenos agricultores, para que la transferencia tecnológica no beneficie solo a los grandes agriucultores. En estos momentos la FAO junto a otras instituciones públicas y privadas, esta promoviendo una revolución verde para Africa que es el continente con menos desarrollo, mayor inseguridad alimentaria y mas baja productividad agraria del mundo. Sin embargo, la transferencia tecnológica sola, sin recursos, instituciones y políticas adecuadas no resolverá el problema.

5Arturo18/06/2008 01:27:01

¿Qué puede hacer una persona para ayudar a que no pase lo que está pasando con los precios de los alimentos básicos y que hace que millones de personas estén en situación de pasar hambre?

Esta pregunta me resulta particularmente interesante pero dificil a la vez, pues se relaciona con la conciencia y la ética individual. En un mundo global la capacidad de influencia de las personas a titulo individual es prácticamente nula. En cambio, la sociedad civil organizada pueda influir en estos procesos y evitar o al menos modular ciertas políticas o decisiones negativas para la seguridad alimentaria de los países pobres. Por ejemplo las ONG cumplen un papel importante, asi como otro tipo de organizaciones de la sociedad civil. Asi que la respuesta es integrarse y participar en estos problemas a través de este tipo de organizaciones.

6A. Navarro18/06/2008 01:35:56

Se han planteado varias causas del porqué de las crisis alimenticia actual. Una de ellas ha sido la de la especulación en los mercados con estos productos, ¿hasta qué punto esto es cierto?

Es cierto que la especulación esta influyendo en los mercados agrarios internacionales y en las bolsas de materias primas agrarias. Es difícil determinar en que cuantía afectan a la actual crisis, pero en cualquier caso es un factor importante. Según alguna información reciente, las decisiones de compra o venta de materias primas agrarias en las bolsas internacionales solo responden en parte responde a factores intrínsecos al mercado como las previsiones de cosechas y producciones futuras, o de la demanda o de otros parámetros del mercado, de modo que muchas decisiones responden a otros factores no directamente vinculados al mercado de productos agrarios. De hecho se esta empezando a hablar de la necesidad de imponer ciertas regulaciones en esos mercados y a los operadores que intervienen en ellos. en esos mercados. Esta crisis ha evidenciado un claro déficit de regulación en mercados sensibles que cuando fallan producen graves impactos sociales, como sucede en el caso de la alimentacion.

7Eduardo18/06/2008 01:42:34

En la última cumbre casi todos los jefes de Estado han politizado las grandes cuestiones que influyen en el hambre del mundo (agrocombustibles, subvenciones, OGMs, etc) para intentar convencer al resto de que lo que hacen en sus respectivos países es lo correcto. Y esto es en parte porque la FAO, cuando aborda un problema, se expresa siempre con un grado de ambigüedad tal que permite cualquier interpretación interesada. No cree que la FAO, como agencia especializada neutral que

En parte ya he respondido esta pregunta pero conviene insistir. Hay cosas que la FAO puede hacer y otras que no puede hacer. La FAO es un organismo de Naciones Unidas y como tal sometida a las reglas internacionales y a sus propios estatutos aprobados por los paises miembros de la FAO. La FAO es un organismo intergubernamental, de modo que los paises son los que a través de los organos de gobierno de la FAO toman las decdisiones. La FAO no tiene capacidad legal para imponer políticas o ciertas regulaciones en los países. Las declaraciones deben alcanzarse por consenso y ello significa lógicamente una mayor ambiguedad en los compromisos y declaraciones de la FAO, que deben ser aprobadas por la Asamblea General. Creo que esta crisis demuestra que la capacidad de intervención es muy limitada y que sería positivo cambiar las reglas internacionales y mejorar la capacidad de actuación de Naciones Unidas y sus agencias.

8Vespasiano18/06/2008 01:45:12

Estimado Sr.Sumpsi, ¿Cuál cree que será el papel de África y Asia en los próximos años? Podrán autoabastecer sus crecientes necesidades alimentarias o el desarrollo industrial y la explotación de recursos no alimentarios mantendrán en un segundo plano la producción de alimentos? Es posible -y sostenible- el seguir moviendo los alimentos entre continentes al ritmo actual teniendo en cuenta los límites que se dibujan en el consumo de combustibles derivados del petróleo? Gracias

La reciente Conferencia de Roma ha supuesto un paso importante para que todos los países, ricos y pobres, se tomen en serio el tema de la agricultura y la alimentación, lo que es un éxito. Estoy convencido que en el futuro se prestara mas atención a estos temas y a medio plazo se lograrán avances importantes, especialmewnte en Africa.

9Andrés18/06/2008 01:49:43

Buenos días, José María, ¿No cree que tanto la prensa española como la italiana han responsabilizado excesivamente a la FAO del fracaso de las negociaciones entre los países miembros en la última Conferencia? ¿Cuál cree que es el motivo por el cual la FAO no tiene una mejor imagen entre la opinión pública en Italia y en España? No debe la FAO reaccionar abiertamente ante las injustas críticas que la acusan de un fracaso que no depende (al menos únicamente) de la institucion? Gracias

Yo creo que el problema es el desconocimienmto de lo que es Naciones Unidas y como funciona la FAO, y de lo que puede y no puede hacer la FAO. La FAO puede y debe mejorar, y de hecho esta en pleno proceso de reforma, pero no se puede decir que la falta de avances en la lucha contra el hambre sea responsabilidad exclusiva de la FAO. Hay muchos otros actores y factores que son responsables de esta situación. En la Cumbre de Roma ha habido cosas que han sido negativas y otras que han sido positivas. Creo que es necesario ser ponderados en este tipo análisis y evitar sensacionalismos y catastrofismos. Al Cesar lo que es del Cesar y a Dios lo que es de Dios.

10Satiricón18/06/2008 01:53:30

¿Existe sobre la mesa la voluntad de buscar sinergias entre el papel de la OMC (en relación a abrir los mercados de los países desarrollados y limitar las subvenciones agrícolas) y los proyectos de la FAO? ¿O más bien, se va continuar por una vía asistencialista y de ayuda humanitaria? Muchas Gracias.

Existe una clara voluntad de Naciones Unidas, entre otras agencias FAO, y la OMC de buscar sinergias y abrir los mercados. Pero los paises no ayudan y la defensa de los intereses nacionales prevalecen sobre los intereses globales. Este es el drama. Vivimos en un mundo global pero en el que prevalecen los intereses nacionales y en el que no hay casi reglas y regulaciones internacionales o son insuficientes, como la actual crisis energética, financiera y alimentaria demuestra.

11Santiago18/06/2008 01:57:43

La FAO dijo que hacían falta 1.700 millones de dólares para acabar con el hambre en el mundo. En la Conferencia de la FAO los países anunciaron que iban a ayudar con dinero, por encima de esa cantidad. ¿Cuales son los planes concretos de la FAO para acabar ya con el hambre?

En estos momentos la FAO junto a todas las agencias de Naciones Unidas mas el Banco Mundial, la OMC y el Fondo Monetario internacional trabajamos en un plan global de acción, en base a informacion de cada pais afectado por la crisis. Dicho plan se espera terminar en las próximas semanas y sera presentado a la cumbre del G- que se celebra en julio en Japón para completar las necesidades de financiación del mismo. El plan contempla medidas de corto, medio y largo plazo y sera aplicado de inmediato. De hecho algunas medidas de emergencia ya se estan aplicando desde hace un mes.

12Eduardo18/06/2008 02:02:38

¿Se realizará alguna vez una política de intervención de los países ricos o de los organismos internacionales para evitar esta catátrofe como se interviene en conflictos armados o en la economía subiendo o bajando los tipos?

Creo que este tipo de crisis globales tienen efectos muy negativos pero también efectos positivos. Un efecto positivo es la vuelta de la agricultura y la alimentación a la agenda mundial, de donde nunca debió salir. El segundo efecto es que los países han tomado conciencia de que los actuales mecaniusmos y reglas internacionales no sirven para prevenir o resolver estas crisis y que hay que mejorar la gobernanza global de la agricultura y la alimenbtación. estoy seguro de que a corto y medio plazo veremos avances significativos, pero se requiere algo de tiempo. Lo malo es que los que sufren la crisis no pueden esperar y por ello estamos actuando con medidas de emergencia, pero lo definitivo sería cambiar la gobernanza global, pero eso es cambiar el mundo, y creo que todos estareis de acuerdo conmigo en que cambiar el mundo no es precisamente sencillo.

13Núria18/06/2008 02:09:49

¿Qué soluciones hay ante la crisis alimentaria?

La primera solución es aumentar la producción de alimentos con medidas a corto, medio y largo plazo. Mejorar las políticas y las instituciones agrarias y rurales en los paises pobres. Mejorar la efectividad y el enfoque no paternalista de la ayuda al desarrollo. Aumentar la ayuda al desarrollo que se destina a la agricultura. Mejorar y ampliar los mecanismos y medidas de protección social pues desgraciadamente erradicar el hambre no se logrará en unos pocos meses. Mejorar las reglas y regulaciones internacionales por ejemplo en el comercio internacional (OMC) y volver a impulsar las negociaciones de la Ronda Doha. Revisar las políticas de biocombustibles, y si es necesario pararlas. Por último, reforzar y mejorar los mecanismos de coordinación internacional y la gobernanza global de la agricultura y la alimentación.

14Santiago18/06/2008 02:12:05

¿Cree que sólo con producciones ecológicas se podría alimentar el mundo hoy en día? Si la respuesta en No: ¿Por qué desde la FAO no se lanza una rotunda y clara defensa de una agricultura bajo sistemas de Producción Integrada y del uso de los cultivos modificados genéticamente?

La FAO plantea la intensificación sostenible de la agricultura, que incluye una serie de técnicas y sistemas productivos como la agricultura integrada, la agricultura ecológica y otros sistemas productivos. Es necesario aumentar la productividad agraria pero que sea sostenible y por tanto que preserve los recursos naturales y sea compatible con el medio ambiente.

15Mary Cejudo18/06/2008 02:14:33

¿Por qué nunca se consideran entre las medidas a tomar las relativas al control de la natalidad?

Muchos países en desarrollo llevan tiempo planteando medidas de control de la natalidad, por ejemplo en Asia, y su influencia en el desarrollo económico ha sido positivo. Donde no se aplcan este tipo de medidas, por ejemplo en Africa, la situacion es mas complicada, aunque evidentemente no se puede decir que la causa del subdesarrollo de Africa sea la falta de politicas de control de natalidad, aunque es un elemento adicional.

Mensaje de Despedida

Ha sido realmente un placer contestar vuestras preguntas, todas muy interesantes y agudas. Hubiera seguido muchas horas mas con vosotros, pues el tema es realmente complejo y apasionante, yo al menos lo vivo con mucha pasión, entre otras cosas por que es un tema realmente serio y preocupante para la humanidad. Espero que las respuestas hayan contribuido a mejorar el conocimiento de una crisis muy compleja en sus causas y en sus soluciones. Me despido desde Washington, donde me encuentro manteniendo reuniones con diversos organismos internacionales (vivimos en un mundo global con tecnologias globales y la aldea global, pero sin politicas y reglas globales), no sin antes agradeceros vuestra participacion y preguntas y deseando que cuando repitamos este tipo de foro dentro de un tiempo, las cosas hayan mejorado sustancialmente. Saludos cordiales Jose Maria Sumpsi

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_