_
_
_
_

Entrevista con Jordi Padilla

Ciclo 'Dónde invertir' - ATLAS CAPITAL

Jordi Padilla

El director de renta variable de Atlas Capital, Jordi Padilla, ha charlado con los internautas sobre la situación de los mercados financieros y la progresión de los valores bursátiles.

1Jorge04/03/2008 10:08:15

Buenos días Sr. Padilla. Algunos analistas me ponen los pelos de punta, hablando de una posible recesión de la que no saldríamos en al menos 2 años, ¡con una caída aún por ver de otro 10-15%! ¿Qué escenario maneja usted como más probable (no más optimista) en los próximos 3 años? Saludos y gracias.

Actualmente y desde el punto de vista técnico no podemos hablar de recesión económica pero eso no quiere decir que existan un conjunto relevante de datos que nos indican que la posibilidad de entrar en recesión económica en los próximos meses es muy elevada. Por zonas geográficas, EEUU los últimos datos apuntan a una desaceleración brusca que probablemente se traducirá en términos de recesión durante primer y segundo trimestre. En el caso de Europa parece que los efectos de la crisis de crédito y del sector inmobiliario no son tan severos como al otro lado del Atlántico. Y, por último, en el caso de España parece claro que puede ser la economía europea más afectada ya que el fuerte crecimiento de los últimos años se ha producido gracias a la fuerte demanda interna por el empuje del sector constructor e inmobiliaria, precisamente el sector que ahora vemos más posibilidades de sufrir un ajuste. En resumen, todo apunta a que en los próximos meses en entorno macroeconómico se complicará. Pero como usted apunta la pregunta del millón no es si entramos en recesión sino cuánto tiempo durará esta fase de ajuste económica. Estoy completamente de acuerdo que hablar de una recesión que se extienda varios años tiene un claro tinte augurista y actualmente ese tipo de predicciones tienen la misma veracidad que aquellos que habaln de una mini-recesión. De momento sabemos que entramos en una fase de ajuste pero aun es pronto para saber cuándo saldremos.

2Eduardo04/03/2008 10:15:35

Buenos días Jordi. Dado el descenso en la contratación bursátil. ¿Cuál cree que puede ser el suelo de BME? Muchas gracias.

Es cierto que durante el mes de Febrero han caído los volúmenes de contratación pero eso no justifica la caída que ha sufrido BME. Febrero ha sido un mes malo, pero no así el mes de Enero y si tenemos en cuenta ambos meses, los volúmenes de contratación no sólo no habrían caído sino que han aumentado. Por otro lado, creo que el volumen de contratación vivdo en Febrero no tiene necesariamente que marcar una tendencia para el resto del año ya que parte de ese volumen se ha producido porque Febrero ha sido un mes de consolidación después del desplome de precios vivido en Enero, es decir, el movimiento lateral vivido en febrero no tiene porque ser la tendencia para el resto del año. Por último, si miramos el esquema de ingresos que tiene BME veremos que dichos ingresos no dependen tanto del volumen efectivo negociado sino que también dependen del número de operaciones realizadas y éstas son mucho más estable. Por tanto aprovecharíamos la caída de BME para tomar posiciones.

3CHOMI04/03/2008 10:24:40

¿Cuándo es aconsejable entrar en renta variable?

La bolsas, con la fuerte caída que llevamos de año, ya han descontado un escenario de recesión económica por lo que gran parte de un escenario negativo creemos que ya se ha cotizado. Pero efectivamente creemos que aun es pronto para ver una recuperación más sostenida de las bolsas más allá de un rebote técnico. La recuperación de las bolsas se producirá en el momento que los inversores, aunque nos encontremos en plena recesión, empiecen a ver datos macroeconómicos que invitan al optimismo, es decir, cuando veamos que podemos empezar a salir de la fase de ajuste. Para que que podamos hablar de recuperación económica es imprescindible que vuelva a la normalidad el mercado de crédito, que aun no se ha producido. Probablemente una primera señal vendrá cuando el sistema financiero vuelva a la normalidad que las entidades financieras vuelvan a recuperar la confianza y que los inversores retornen al mercado de crédito. Por tanto, aun es pronto para entrar en renta variable.

4javier sanchez04/03/2008 10:32:54

Jordi, parece que las energías alternativas están de baja estos días. ¿Piensas que son interesantes a medio plazo?

Las energías alternativas estos días se pueden haber visto afectadas por las elecciones generales ya que al ser un sector que depende de la regulación de su tarifa un cambio de Gobierno puede implicar un cambio de políticas. En general hablamos de un sector como si fuera un todo cuando cada tipo de energía (eólica, solar, biodiesel, bioethanol, biomasa,...) tiene objetivos y normativa diferente. Nosotros no vemos grandes oportunidades de inversión dentro del dicho sector ya que aquellas energías que tienen un marco regulatorio estable y garantías de su desarollo sus cotizaciones ya lo reflejan y dichas compañías cotizan a múltiplos exajerados. Para aquellas energías que aun están lejos de alcanzar su rentabilidad económica creemos que el reisgo que asumimos es demasiado elevado para compensar una inversión.

5FUSA04/03/2008 10:36:00

Creemos que aun es pronto para volver a invertir en renta variable aunque también creemos que lo peor de la caída ya se habría producido. En cualquier caso una cartera a largo plazo con valores con elevada rentabilidad por dividendo y precios atractivos podría ser: Telefónica, BBVA, Banco Popular, BME, Viscofan, Telecinco y Enagas.

6Asun04/03/2008 10:44:42

Jordi, con todos los problemas que se están acumulando para la economía USA (crack inmobiliario, más paro, yen que podría dificultar el carry trade, petróleo...), ¿se puede confiar en una recuperación de los mercados a medio plazo, como muchos dicen? Habrá un 2º semestre mejor que el primero? Y en 2009, ¿qué perspectivas maneja?

La economía norteamericana se desacelera de forma brusca pero también es cierto que su banco central ya han reaccionado de forma rápida y preventiva. En apenas seis meses los tipos de interés han pasado del .% al % y en la próxima reunión de marzo probablemente bajen al .%. A este fuerte descenso del precio del dinero se han añadido medidas adicionales encaminadas a drenar liquidez al sistema financiero. Con todo ello se ha evitado el riesgo de credit crunch pero evidentemente la crisis de crédito no evitará que las economías se vean afectadas. Aun es pronto para hablar de recuperación pero si esta se produce no será antes del segundo semestre por lo que creemos que el primer semestre las bolsas continuarán erráticas sin un rumbo muy claro.

7PEDRO04/03/2008 10:52:43

¿Qué hacer cuando la mayoría de tu capital está invertido en dólares y vemos que está bajando en picado con respecto al euro?

El dólar a corto plazo seguirá débil mientras los datos macroeconómicos en EEUU sigan tan débiles como la semana pasada apuntando a una recesión económica y, en consecuencia, la Reserva Federal baje los tipos de interés hasta el -.% y mientras el BCE siga empeñado en mandar mensajes duros al mercado no sólo no abriendo la posibilidad a una bajada de tipos sino que incluso pudieran subir. En cualquier caso, mientras parezca que el movimiento a la baja del dólar no preocupe a nadie será difícil cambiar esta tendencia. La Reserva Federal con un dólar débil le permite que las exportaciones compensen un consumo cada día más débil y una inversión a la baja, mientras el BCE un euro fuerte le permite contener las presiones inflacionistas derivadas de la factura energética.

8Rosinda04/03/2008 11:01:52

Hola Jordi. Si nos dicen que los emergentes tienen ya fundamentos sólidos, que van a crecer muy por encima de los países desarrollados, etc..., ¿por qué siempre los analistas insisten en que destinemos sólo un pequeño % de nuestras inversiones a emergentes? ¿Tanto riesgo suponen para un inversor a largo plazo? Saludos y gracias por atendernos.

No es ningún secreto que las economías emergentes atraviesan un momento dulce (crecimientos económicos elevados, superavit en la balanza experior, saneamiento en las cuentas públicas y cada día una mayor demanda interior que las hace menos dependientes del auge de las materias primas). Pero todo ello como no es ningún secreto ya se ha ido traduciendo en las cotizaciones de sus mercados. Los diferenciales entre deuda americana y deduda emergente están en mínimos históricos y los múltiplos a los que cotizan sus empresas son incluso mayores que el resto de las empresas de los países más desarrollados. Por otro lado, dichos mercados se han visto favorecidos por un elevado flujo de liquidez buscando invertir en dichos mercados provocando a su vez subidas más verticales. Para poner en contexto una posible inversión en emergentes debe usted saber que dichos mercados apenas pesan un % en el MSCI World Index por lo que inversiones mucho más elevadas al -% es estar claramente sobreponderado.

Mensaje de Despedida

Lamento no haber podido contestar a todas las preguntas y como siempre ha sido un verdadero placer estar con ustedes. Hasta la próxima.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_