_
_
_
_
_
Crítica:PENSAMIENTO
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Fin de época: la claudicación del socialismo democrático

Enrique Gil Calvo

Podría imaginarse que la aparición de este libro estaba relacionada con la derrota que acaba de sufrir el socialismo español. Pero no hay tal, pues aunque nuestra situación también se analiza con profusión, su objeto es mucho más ambicioso. Se trata de hacer una historia económica del reciente ciclo de auge y caída del socialismo democrático europeo, que se inició tras el fin de la II Guerra Mundial para establecer su hegemonía hasta el final de la década de los sesenta, momento en que comenzó la lenta descomposición que da título al libro. Su autor, José V. Sevilla, fue secretario de Estado de Hacienda en el primer Gobierno de González, y hoy es el más conocido experto en el sistema de financiación autonómica, especialidad en la que sigue investigando desde el Instituto de Estudios Fiscales. Y en cuanto al contenido del libro, consta de cinco capítulos. El primero describe el ciclo de acumulación socialdemócrata entre 1945 y 1971, basado en el ascenso sostenido de los salarios reales y en la política de redistribución de la renta que legitimó al capitalismo de libre mercado ideológicamente enfrentado al comunismo soviético en la guerra fría. El segundo analiza las causas de la crisis de ese ciclo a partir de 1971, cuando Nixon decreta la ruptura del sistema de Bretton Woods iniciándose una secuencia jalonada por el shock petrolífero en 1973, la revolución conservadora de Thatcher y Reagan en 1979-1980 y el derrumbe final del sistema soviético en 1989, lo que puso fin a la conveniencia de recurrir a la socialdemocracia para legitimar al capitalismo triunfal. A partir de ahí se inicia un nuevo ciclo de acumulación capitalista que es analizado a lo largo de tres amplios capítulos. El tercero cubre el contenido de la revolución conservadora, basada en tres grandes líneas políticas: la privatización del sector público, la desregulación de los mercados (Consenso de Washington) y la inversión de la redistribución de la renta (doble recorte del gasto social y de la imposición fiscal progresiva). El cuarto describe la fase de ascenso de la globalización, iniciándose la claudicación de los partidos socialdemócratas que pasan a convertirse en defensores de las políticas desreguladoras bajo la etiqueta de Tercera Vía. Y el quinto se centra en la fase de apogeo del neoliberalismo financiero (años noventa y primera década del XXI), cuando empiezan a inflarse las burbujas crediticias y especulativas. Y es en esta última fase cuando el sistema estalla en una gran crisis recesiva. Finalmente, el libro se cierra con un epílogo donde propone las reformas necesarias para una futura reforma de la socialdemocracia mediante la recuperación de la autonomía de la política, el impulso de la economía productiva, la regulación contracíclica de los mercados y la recuperación de la política redistributiva (gasto social e imposición directa progresiva). Un programa que parecería más esperanzador si el libro no hubiera pasado de puntillas sobre las causas no económicas del declive socialdemócrata, entre las que destacan los cambios de la estructura de clases (con el retroceso de las clases medias meritocráticas y la disolución de las redes de solidaridad social) y la crisis de representatividad de los partidos de masas, y entre ellos los socialdemócratas especialmente, que han preferido distanciarse de sus bases sociales para pasar a disfrutar de los privilegios de la clase política mientras se entretienen con los discretos encantos de la política mediática.

El declive de la socialdemocracia

José V. Sevilla

RBA. Barcelona, 2011

510 páginas. 26 euros

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_