"La publicidad en Internet desbancará a la de los diarios el próximo año"

Nadar a contracorriente le funcionó a David González Castro (Barcelona, 1966). El presidente y cofundador de Anuntis -la empresa dueña de portales como Segundamano, Fotocasa y Coches.net- siguió creyendo en Internet hace 10 años, cuando todo el mundo buscaba cómo salvar los muebles ante el pinchazo de la burbuja puntocom. La empresa no solo sobrevivió, sino que después dio el paso -entonces, al vacío- de abandonar el mundo impreso para dedicarse en exclusiva a la Red. Desde 2006, la empresa forma parte del grupo noruego
Schibsted.
Ahora, en medio de otra crisis aún más devastadora, Anuntis continúa tirando. En 2010, su facturación fue de 50 millones de euros, un 17% más que la de 2009. Este año, asegura González, las ventas también crecerán a tasas de dos dígitos. Sus 10 portales en España -tiene otros cuatro en Latinoamérica- acumulan más de 960 millones de visitas y tienen 14 millones de usuarios únicos mensuales. Más de la mitad de los internautas que hay en el país visitan cada mes una de sus webs. También están vendiendo herramientas para el desarrollo de otros sitios. Su negocio le permite conocer de primera mano cómo compran y venden inmuebles y coches los españoles, todo un medidor de la economía. Desde sus oficinas, en Sant Cugat del Vallès (Barcelona), también se aventura a hablar del futuro de los negocios online.
"Aquí no se valora al emprendedor que lo intenta, solo al que triunfa"
"La gente está empezando a usar la tableta tirada en el sofá"
"La crisis no ha cambiado la manera de buscar inmuebles"
"Mis webs son un supermercado; las de los medios son bares musicales"
Pregunta. Año 2008. Usted decide cerrar el negocio de los clasificados en papel y dedicarse a la web. ¿Le dio miedo?
Respuesta. No. Ser emprendedor va de tener que tomar decisiones intrépidas, asumir el riesgo y dejarse llevar por la intuición. La clave está en tener la visión clara de que algo va a ocurrir y encaminarse hacia allí lo más pronto posible. Estamos orgullosos de haber tomado las decisiones correctas en los momentos difíciles. El salto a la Red fue tan difícil como decidir invertir desproporcionadamente en lo digital en 2000 y seguir haciéndolo entre 2002 y 2003, cuando todo se desinflaba. De ese proceso aprendimos muchísimo, los frutos se ven ahora.
P. ¿Qué negocio ha sido más sensible con la crisis, los inmuebles o el motor?
R. Hemos vivido altos y bajos con ambos, aunque han aguantado bien y el impacto es similar. En 2010, la crisis afectó más a los portales de motor, este año lo notamos más en el inmobiliario. Es un reflejo directo de la falta de financiación por parte de los bancos.
P. ¿Notan algún cambio en el comportamiento del cliente?
R. La crisis no ha cambiado la forma en la que se busca en la Red. En lo inmobiliario, primero es la localización y después el precio. Motor es básicamente modelo y precio. Lo que sí ha aumentado es el número de personas que buscan para arrendar. Tres cuartas partes de las búsquedas son para alquilar.
P. ¿Y lo de segunda mano?
R. El tema mobiliario se ha incrementado bastante. Hay más gente que busca y más gente que vende. Este año hemos aumentado en un 20% los usuarios únicos del portal, pasando de 8,5 millones a 10 millones. También hemos doblado el número de páginas visitadas.
P. ¿Cuál ha sido el efecto del Internet móvil en el negocio?
R. Le doy un dato. El 10% de los usuarios de Segundamano acceden por Internet móvil. Estamos hablando de un millón de personas, y creciendo. En España, un 40% de los móviles son smartphones [teléfonos inteligentes], uno de los niveles más altos de Europa. Esto nos abre la puerta a una revolución similar a la de la llegada de Internet, pero más rápida, porque, culturalmente, la gente ya usa el móvil. El uso de las aplicaciones es más intensivo que el del Internet tradicional.
P. ¿Y las tabletas?
R. El uso de Internet móvil va a variar más por el momento del día que por las funcionalidades que pueda tener. La gente va a usar smartphones y ordenadores en el trabajo, pero desde el sofá de casa ya se están empezando a usar las tabletas de una manera importante. Lo sabemos porque cuando se emite un spot publicitario notamos un aumento en el número de visitas hecho desde tabletas. Se están volviendo el PC de casa.
P. Otra de las revoluciones es la de las redes sociales. ¿Son amigas o enemigas para un negocio como el suyo?
R. Son un fenómeno increíblemente saludable para este planeta, están haciendo saltar Gobiernos. Sin embargo, no veo que sean una amenaza para nuestro negocio. Lo vemos más como un medio de comunicación que como un medio para comprar y vender. Algo que sí se ha desinflado es el tema de los fans en Facebook, por ejemplo. Las empresas competían por ello...
P. ¿Pagaría por un diario en la web?
R. Si es de calidad, sí. Hay gente que solo quiere estar informada, y otra que, además, quiere una opinión, una interpretación. Eso cuesta. Sin embargo, solo una pequeña cantidad de medios podrán cobrar, y los ingresos serán insuficientes. Mientras que webs como las nuestras son un supermercado, las de los medios son como bares musicales. Hay mucha gente, pero nadie compra. La publicidad se está incrementando en Internet de una manera importante, casi un 14% de crecimiento. Es el único medio que ha crecido. Por otro lado, la de los diarios ha caído un 11%. Hay un trasvase. Internet es el tercero, hace un tiempo ya pasó a la radio. Y el próximo año Internet estará pasando a los diarios.
P. En la pasada campaña electoral se habló mucho de emprendedores. ¿Cuál es el tipo de ayuda que en realidad necesitan?
R. Dos cosas. Primero, de nada sirve que el Gobierno proponga que un emprendedor no pague por dos años el impuesto a los beneficios, ya que pocos los obtienen. Hay que dar rebajas fiscales por la contratación de nuevo personal, aupar a las entidades financieras a que den más créditos y facilitar las licencias de actividad. Por otro lado, en España solo se valora a los emprendedores que han tenido éxito, no a los que lo están intentando. En Estados Unidos se valora positivamente a los que han fracasado en varias ocasiones, porque atesoran experiencia. Se debería tener en cuenta lo que un emprendedor puede llegar a perder. Yo tuve hipotecada la casa donde vivía con mis hijos. Ese sentimiento de riesgo se debe valorar. -

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
