Luces y sombras del fin del IRA
Los terroristas norirlandeses tardaron cuatro años en pedir perdón a las víctimas
El largo camino para acabar con el terrorismo del IRA en Irlanda del Norte ha estado lleno de momentos históricos como el Acuerdo Anglo-Irlandés, firmado en 1985 por los primeros ministros de Reino Unido e Irlanda, Margaret Thatcher y Garret FitzGerald; las conversaciones secretas de 1988 entre el líder del Sinn Féin, Gerry Adams, y el del SDLP, John Hume, consideradas el primer paso para llevar al IRA hacia la vía política; o la declaración de Downing Street firmada en 1993 por John Major y Albert Reynolds, que daría paso al alto el fuego del IRA en 1994 y a las negociaciones que el 10 de abril de 1998 alumbrarían los Acuerdos de Viernes Santo.
Aquellos acuerdos fueron la piedra angular del proceso de paz, pero dejaron varios flancos abiertos que vale la pena tener en cuenta. Significaron el compromiso político de los republicanos irlandeses de buscar por la vía pacífica sus objetivos políticos: en este caso, la unidad de Irlanda. A cambio de dejar las armas, el Sinn Féin/IRA logró su plena integración en la vida política y la liberación en un plazo máximo de dos años de todos los prisioneros que aceptaran esa renuncia a la violencia, además de todos los mecanismos constitucionales puestos en marcha (Ejecutivo y Asamblea de Irlanda del Norte, mecanismos de cooperación Norte/Sur...).
Los republicanos retrasaron el desarme todo lo posible
El problema, que durante años lastró el proceso de paz y acabó minando la confianza de los unionistas, fue que aunque la liberación de los presos quedó garantizada en un plazo de dos años, los acuerdos de Belfast fueron más laxos a la hora de precisar las condiciones para garantizar la destrucción o inutilización de los arsenales del IRA y el propio desmantelamiento de la banda armada, que se ha acabado produciendo en la práctica pero no formalmente.
Los Acuerdos de Viernes Santo obligaban a todas las partes a "usar toda la influencia que puedan ejercer para conseguir el decomiso de todas las armas paramilitares en dos años a partir del respaldo de los acuerdos en referéndum en el Norte y en el Sur y en el contexto de la aplicación del acuerdo en su conjunto". Una manera de establecer el objetivo político de conseguir el desarme en dos años, pero sin fijar mecanismos concretos para conseguirlo. El primer ministro británico de la época, Tony Blair, creyó entonces y durante mucho tiempo que era lo máximo que Gerry Adams podía lograr del IRA y aceptó sus argumentos de que obligar al IRA a entregar las armas habría dado alas a los disidentes que se oponían al proceso de paz o, peor aún, al regreso del IRA a las armas.
Sea eso verdad o mera táctica política, los republicanos aprovecharon esa zona gris de los acuerdos para retrasar el desarme todo lo posible, con lo que en apenas dos años los protestantes empezaron a perder su fe en el proceso. La consecuencia de eso es que el Gobierno autónomo tardó más de lo previsto en ponerse en marcha y luego fue suspendido varias veces. Aunque los últimos presos abandonaron la cárcel de Maze en julio de 2000, el IRA no procedió a la primera destrucción de armas hasta octubre de 2001, no pidió disculpas por la muerte de civiles hasta julio de 2002 y no ordenó "formalmente el fin de la campaña", dejando las armas y comprometiéndose "a luchar por medios exclusivamente pacíficos" hasta julio de 2005. Dos meses después, los inspectores internacionales confirmaron que todos los arsenales del IRA se habían inutilizado. Aunque en mayo de 2007 el reverendo unionista Ian Paisley formó Gobierno con el número dos del Sinn Féin, Martin McGuinness, y el 31 de julio de ese año el Ejército británico dio finalizada la Operación Banner que había iniciado 40 años antes, la reconciliación está aún lejos y los disidentes son aún una amenaza.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.