El poder de la gran empresa
Zapatero quiere convocar antes de vacaciones al Consejo Empresarial de la Competitividad, al que Rubalcaba ha pedido una reunión
Todos quieren reunirse con el Consejo Empresarial de la Competitividad (CEC), ese lobby de 17 grandes empresas españolas que ha logrado en muy pocos meses de existencia convertirse en una referencia en el panorama nacional. Por un lado, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, está buscando hueco en su agenda para recibir a sus miembros en La Moncloa antes de que acabe julio. No queda ahí la cosa. También el candidato del PSOE a la presidencia para las próximas elecciones y exvicepresidente del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha solicitado un encuentro al presidente del foro, César Alierta, para pronto.
El objetivo es recabar su opinión sobre la situación económica y conocer de cerca sus recetas para hacer frente a la crisis y modernizar el país. Recientemente, el CEC presentó un informe titulado Fortalezas y perspectivas de la economía española en el que defiende la solidez de España en el entorno internacional, pero en el que también exige avanzar en las reformas estructurales como única salida para ganar confianza en los mercados.
Ese informe, que es su primera puesta en escena de verdad, fue enviado a Zapatero, que quiere discutirlo con detalle antes de que todos se vayan de vacaciones, si no lo impide la celebración de un consejo extraordinario europeo u otras obligaciones que retrasen el calendario. Será una reunión con los 17 miembros del consejo, a los que, con alguna excepción, el presidente ha incluido en las dos convocatorias de empresarios que ha celebrado en La Moncloa y a la que muy probablemente se incorporará la vicepresidenta primera y ministra de Economía, Elena Salgado.
En el citado informe, el CEC sostiene que la economía española ha sentado las bases para la recuperación, destaca el vigor en el sector de infraestructuras y la buena posición de las entidades financieras, pese a la necesaria conclusión de la reestructuración de las cajas. Pero exige incidir en la reforma del mercado laboral, de manera que sea más flexible (apunta, por ejemplo, que de los 12 puntos porcentuales de diferencial en el paro entre España con Francia y Alemania, 6 se deben a las rigideces laborales), y potenciar sectores como el turismo, servicios, automóvil y transporte.
El consejo del CEC tendrá oportunidad de debatir ese próximo encuentro en la reunión prevista para el martes, así como la petición realizada por Rubalcaba. El candidato socialista es consciente de la importancia de las empresas que lo forman y quiere conocer sus propuestas cuanto antes. En el entorno del CEC se habla ya de futuras peticiones del PP y de otros grupos políticos.
El CEC surgió, precisamente, por la necesidad que vieron muchos representantes de la élite empresarial del país de compartir preocupaciones ante la falta de un foro en el que poderlo hacer, teniendo claro que la CEOE no es el lugar más apropiado por su alta representatividad. Precisamente, en algunas de las reuniones habidas han invitado al presidente de la patronal, Juan Rosell, para que estuviera al tanto.
Aunque todavía tiene que consolidar las bases y regular algunos aspectos como su política informativa, el CEC persigue apoyar a la empresa y al país, sobre todo con vistas a la competitividad, independientemente de algunos intereses particulares. El balance es positivo y hay que atribuirlo posiblemente más a las empresas que forman el consejo que al impacto de este primer informe.
La iniciativa tuvo enseguida muy buena acogida y se formó el grupo de 17 empresas líderes, en las que, no obstante, hay notables ausencias, algunas por el control extranjero (Endesa) y otras que no han disimulado su malestar (FCC, OHL, Sacyr...). Se decidió nombrar un presidente con carácter rotatorio, empezando por César Alierta (Telefónica) como hombre de consenso, además de ser la primera compañía española. Además de él, el consejo lo forman: Emilio Botín (Santander), Francisco González (BBVA), Isidro Fainé (La Caixa), Isidoro Álvarez (El Corte Inglés), Antoni Brufau (Repsol), Florentino Pérez (ACS), José Manuel Entrecanales (Acciona), Rafael del Pino (Ferrovial), Ignacio Sánchez Galán (Iberdrola), Pablo Isla (Inditex), José Manuel Martínez (Mapfre), José Manuel Lara (Planeta), Simón Pedro Barceló (Barceló), Juan Roig (Mercadona), Isak Andic (Mango) y Leopoldo Rodés (Havas e Instituto de Empresa Familiar). -
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
![Miguel Ángel Noceda](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2Fd59ea3dc-cb82-40bf-bc9e-dcaa209026b0.jpg?auth=6ac2f9e39caff9d5522fdbdf8615278e474324b6f88db098a98bdffaf60088ce&width=100&height=100&smart=true)