Caja Madrid coloca participadas buenas en el 'banco malo'
Mapfre e Iberdrola compensarán las pérdidas en el suelo

El Banco Financiero y de Ahorros (BFA) avanza en su intento de empezar a venderse a los inversores a finales de junio. Ayer desveló uno de los mayores misterios: las participadas que se colocarán en el BFA, conocido como banco malo porque aglutinará los activos inmobiliarios más problemáticos, tras la salida a Bolsa de su filial Bankia. Para que esta unidad pueda hacer frente a los activos dañados y tenga beneficios por sí misma, aglutinará lo mejor de la cartera: el 15% de Mapfre; el 5,41% de Iberdrola; el 39,35% de Banco de Valencia; el 20,12% de Indra y el 5,66% de NH Hoteles. Estas participaciones valen unos 4.200 millones en Bolsa. También tendrá el 10,36% de Mapfre América; ; Hipotecaria Su Casita (40%) de México; el 100% de CISA y el 70% de Bancaja Inversiones. Contará con los 4.465 millones del fondo de rescate del Estado (FROB) y deberá atender los vencimientos de las emisiones de deuda subordinada y participaciones preferentes. También tendrá una participación en Bankia, cercana al 60%.
Bankia, cuando esté cotizada, agrupará todas las participaciones financieras (gestoras de fondos, seguros, pensiones, banca privada), y el 12,1% de IAG (antigua Iberia); el 10,1% de NH Hoteles; el 18,6% del Grupo SOS; el 9,1% de Metrovacesa y el 27,7% de Realia, que valen en Bolsa unos 1.000 millones. Además, contará con el 4,1% de BME; el 100% de City National Bank; el 38,5% de Inversis; el 36% de Bancofar; el 50% de Globalvía; el 20% de Mecalux; el 100% de Bancaja Habitat y el 50% de Ribera Salud. Tendrá unos activos totales de 275.000 millones y un valor patrimonial de 12.000 millones. La clave es saber en cuánto valoran los inversores Bankia, que se ha quedado con activos inmobiliarios de Bancaja para no castigar más al BFA.

La agenda de Cinco Días
Sobre la firma

Es corresponsal financiero de EL PAÍS y lleva casi dos décadas cubriendo la evolución del sistema bancario y las crisis que lo han transformado. Es autor de El hundimiento de la banca y en su cuenta de Twitter afirma que "saber de economía hace más fuertes a los ciudadanos". Antes trabajó en Expansión, Actualidad Económica, Europa Press y Deia.