Feijóo publicita en Ferrol un proyecto en suelo del Estado
El Gobierno central ya tiene un plan para los terrenos vacíos del astillero
El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, aprovechó ayer la celebración en Ferrol de la reunión semanal de su Gobierno para publicitar, sin apenas concretarlo, un proyecto industrial que se ejecutaría en un suelo que no dependen de la Administración autónoma sino del Gobierno central. Se trataría de aprovechar parte de los terrenos de la antigua Astano con nuevos usos industriales, aunque el jefe del Gobierno gallego no explicó siquiera cómo planea explotar un espacio integrado en el astillero público de Navantia Fene-Ferrol y de titularidad estatal.
Feijóo anunció la presentación de un plan estratégico para "reactivar las instalaciones de Navantia con proyectos industriales" que verá la luz "antes de que finalice el verano". El presidente se limitó a esbozar de forma vaga e imprecisa una propuesta "a medio y largo plazo" para captar "mercados favorables" que planea acomodar en terrenos del Estado.
Los incentivos a inversiones en Ferrolterra se alargan hasta 2013
Su plan pasa por reutilizar las instalaciones vacías de Imenosa, 200.000 metros cuadrados en una esquina del astillero de Fene con puerto propio frente al corredor marítimo del Atlántico. Apostada en la orilla sur de la ría de Ferrol, al final de un profundo canal que permite el tráfico de grandes buques, esta sección de la antigua Astano es codiciada por grandes empresas que hasta la fecha se han topado con la radical oposición de los sindicatos a ceder suelo público.
"Si el Gobierno central no hace una propuesta, la Xunta presentará la suya", garantizó Feijóo. No obstante, Navantia, la empresa pública que ocupa esos terrenos, ya tiene sus propios planes para rentabilizar las naves vacías de Imenosa. Hace meses que la SEPI (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales) negocia con empresarios españoles y extranjeros del sector eólico una solución industrial que aún no ha cuajado, mientras empieza a descender el nivel de ocupación en las gradas de Fene y Ferrol, que agotan su cartera militar de pedidos sin nuevos contratos a la vista.
Feijóo explicó que la apuesta de la Xunta por el naval, motor económico de las rías de Ferrol y Vigo, que emplea a 10.000 operarios en un millar de compañías, se articulará a través de una "marca de calidad" con dos distintivos: un sello para la empresas y una credencial para el trabajador. Además, y fruto de los acuerdos alcanzados esta semana con empresarios y sindicatos, el Ejecutivo gallego dotará al sector de un marco legal y un fondo patrimonial de garantía para las firmas auxiliares. Con la vista siempre puesta en las municipales, Feijóo también volvió a clamar ayer contra el veto europeo que impide a Astano construir buques civiles y reclamó el "legítimo" fin de una prohibición que expira en 2015.
El indefinido plan para Astano no fue el único anuncio que dejó ayer la Xunta en la ciudad, 20 años después de la celebración del último Consello en la urbe. El Gobierno autónomo aprobó una prórroga del Plan Ferrol hasta el 2013 que mantendrá la "discriminación positiva" en una comarca especialmente castigada por el el desempleo femenino de larga duración y la dependencia del naval. "El plan funciona pese a la crisis", destacó Feijóo, que cifró en 492 los empleos industriales creados el años pasado tras destinar 15 millones para subvencionar proyectos que arrastraron inversiones de 230 millones.
El presidente gallego también comprometió el apoyo de la Xunta a las aspiraciones del Arsenal de Ferrol y los castillos de la ría al Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, que funcionará como "garantía" para preservar la riqueza histórica y revulsivo turístico y económico. La celebración del Consello también dejó en Ferrol un poso de 3,9 millones en inyecciones económicas al sector marisquero, con 1,7 millones para regenerar los bancos de Ferrol, Barallobre (Fene) y Mugardos.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.