_
_
_
_
Cartas al director
Opinión de un lector sobre una información publicada por el diario o un hecho noticioso. Dirigidas al director del diario y seleccionadas y editadas por el equipo de opinión

Pensiones dignas y más justas

Ahora que el Gobierno y los sindicatos están modificando la Ley de Pensiones, sería de agradecer que tuvieran en cuenta al colectivo de trabajadores que habiendo trabajado y cotizado a la Seguridad Social toda su vida (muchos de ellos con 60 años y cotizados más de 45), y teniendo derecho a poder jubilarse a los 60 años por la posibilidad que les ofrece la Ley 47/1998, no pueden ejercer dicho derecho por un motivo muy justificado, como es la supervivencia, ya que si accedieran a ello les supondría una merma de su pensión de jubilación de un 40% de por vida.

Es muy injusto que existan estas limitaciones para unas personas que se han dejado la vida trabajando y cotizando desde que eran apenas unos niños y que, llegados a esa edad, les sean drásticamente disminuidas sus pensiones.- Araceli Díaz Moreno. Madrid.

Con respecto a la modificación actual de las pensiones, se está hablando mucho de tantos o cuantos años, y creo que estaría muy bien que hiciésemos algunos números. Hoy en día, un arquitecto o un médico que terminen su carrera sacando todas sus asignaturas al año, y que no hayan repetido nada jamás, terminan con 24 años, y un licenciado de cualquier otra carrera que jamás suspenda nada, con 23. Si esos licenciados intentan doctorarse, se le añade a su formación un mínimo de tres años más que no cotizan y nos plantamos en como poco 26 o 27 años.

No hace falta ser de ciencias para darse cuenta que 27 años y otros 38,5 dan como mínimo 65 años y medio para cobrar una pensión completa, eso suponiendo que jamás se esté en paro, que se empiece a trabajar al día siguiente de terminar la educación y que nunca jamás se suspenda nada. A nuestro presidente se le llena la boca de que hay que cambiar el modelo productivo, de que la formación es importantísima, y resulta que aprueba un modelo de pensiones que condena a los más preparados a saber antes de empezar a trabajar que no cobrarán una pensión completa.

Volvemos a la misma sensación que ya hemos padecido en los últimos 15 años: ¿para qué voy a estudiar, si no compensa? Me pongo a trabajar y listo. Mientras no impongamos la idea de que la formación (carrera, FP o cualquier otra) siempre es más ventajosa que no tenerla, jamás podremos bajar nuestro nivel de fracaso escolar y nuestro paro juvenil. Si tuviesen esa formación, nuestros representantes habrían aprendido, al menos, a sumar. Guillermo Ferrer. Castilleja de la Cuesta, Sevilla.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_