_
_
_
_

El PP defiende la legalidad del catálogo de medicamentos y la competencia de la Xunta

Pablo Linde

El PP sigue adelante con su propósito de aprobar una ley que dote a Galicia de un catálogo propio de medicamentos que restrinja el número de fármacos sufragados por la administración. En opinión del diputado Miguel Santalices, el Parlamento tiene competencias para aprobarla porque garantizará que se sufraguen los mismos principios activos que incluye el nomenclátor nacional, un listado que recoge las medicinas subvencionadas por el sistema sanitario español.

Santalices salió ayer al paso de un informe jurídico presentado el lunes por la patronal de las farmacéuticas que tachaba de ilegal el catálogo por no financiar tantos fármacos como en el resto de España. El parlamentario calificó de "mercenario" este documento, aunque va en la misma línea de lo que ya advirtió el Ministerio de Sanidad.

Para el PP, limitar los medicamentos que financia la Xunta no contraviene la ley de cohesión sanitaria. En su artículo 31 enuncia que corresponde al Ministerio de Sanidad "la política farmacéutica [...], el ejercicio de las funciones que competen al Estado en materia de financiación pública y fijación del precio de medicamentos y productos sanitarios, así como las condiciones especiales de prescripción y dispensación de medicamentos en el Sistema Nacional de Salud".

Santalices también explicó que la ley propuesta por su grupo, que tramita el Parlamento autónomo, incluirá que haya excepciones para que, en determinados casos, el médico pueda prescribir un fármaco fuera del catálogo si el paciente así lo requiere. En cada caso particular, el médico tendrá que emitir un informe que sea evaluado y aprobado por la comisión de expertos fármaco-terapéuticos nombrada por el Sergas.

Ante la pregunta de si esto no creará una disfunción para los pacientes -es relativamente frecuente que tengan alergia a algún excipiente y requieran de una marca específica-, el popular explicó que eso habrá que determinarlo en la ley: "La comisión tendrá un mecanismo, aunque no sé cómo se va a regularizar eso, pero se irá ajustando".

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Pablo Linde
Escribe en EL PAÍS desde 2007 y está especializado en temas sanitarios y de salud. Ha cubierto la pandemia del coronavirus, escrito dos libros y ganado algunos premios en su área. Antes se dedicó varios años al periodismo local en Andalucía.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_