_
_
_
_
_
AL CIERRE
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Autoayuda

Jordi Soler

La filosofía ha sido secuestrada por los filósofos y por la academia, ha perdido su público original, que eran carpinteros, vendedores de pescado, alfareros, deportistas, gente normal como usted y como yo, y un sonoro y descomunal etcétera. En este milenio, y en esta crisis que en enero se encrespa, se impone sacar a la filosofía del gueto, bajarla a tierra o, mejor, elevarla a su función primordial, a la ambición socrática de conocerse a sí mismo, esa aspiración antigua que sigue muy vigente, "parcialmente, modestamente, tranquilamente, con paciencia, sin precipitación, encaminarse hacia una mayor perfección. Convertirse en algo, luego en alguien y por último en sí mismo"; porque ante todo, escribe el filósofo Michel Onfray, en su delicioso librito La comunidad filosófica, "la filosofía pertenece a quienes se adueñan de ella", a quienes enfocan la vida desde la ambición socrática y se entregan a la tarea, nada fácil y sin embargo patrimonio de cualquiera, de trazar una autocartografía, una cartografía de sí mismos, pues "la filosofía se enseña a la manera de cómo se hace un mapa. Luego se entrega una brújula y se invita a cada uno a dibujar su ruta, a inventar su propio camino (...) no se hace el trayecto de otro, no se puede filosofar en su lugar, así como tampoco se puede vivir, sufrir o morir en lugar de otro".

"La filosofía se enseña a la manera de cómo se hace un mapa"

Para empezar a trazar esta autocartografía, hay que volver a situarse en la cultura socrática de la pregunta, preguntarse a sí mismo todo y de todo como lo hacen los niños, porque al final la filosofía es "ese deseo de saber y comprender, esas ganas de no renunciar a entender los mecanismos del mundo", de uno mismo ante el mundo y su crisis; y a partir de aquí hay que apelar al devenir revolucionario de los individuos, que proponía Gilles Deleuze, otro filósofo: la ambición socrática de conocerse a sí mismo, más la autocartografía, el mapa de uno mismo con su brújula, nos llevarán poco a poco al cambio por microcapilaridad, a la revolución individual, personal, molecular o atómica; y si no, cuando menos nos mantendrá entretenidos, distraídos, mirando la crísis con un temple más socrático, con un ánimo más filosofal.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_