_
_
_
_

La población del boquerón crece en la bahía de Málaga

La especie se recupera tras varios años de descenso continuados

El engraulis encrasicholus o boquerón vuelve a criarse de forma óptima en la bahía de Málaga después de años de un descenso continuado de su población.

Así lo confirma el último informe del Centro Oceanográfico de Fuengirola, que indica que la población del boquerón del Mar de Alborán (que baña las costas de Málaga) ha experimentado un notable incremento, aunque sin llegar a los niveles de excelencia que vivió esta especie en 2001, año en el que se descargaron en la lonja de los puertos andaluces bañados por el Mediterráneo unas 3.200 toneladas de boquerón.

Las causas de este crecimiento de la población no guardan una relación de causalidad directa, según explica el director del Centro Oceanográfico de Fuengirola, Jorge Baro.

La venta en las lonjas no llegará a la de 2001, con 3.200 toneladas

Éste señala como factores positivos para la especie la estabilización de la pesca en los caladeros, la ausencia de otras especies invasoras poderosas y el ajuste del ciclo natural que permite la óptima reproducción de la especie entre primavera y verano.

"Este repunte se detectó en la campaña que cerramos en noviembre y diciembre de 2008 en todo el Mediterráneo español y se ha mantenido. No se pueden establecer indicadores directos para explicar este crecimiento de la población de la especie, pero sí algunos factores que son beneficiosos, como el respeto en los paros biológicos para la flota de cerco, lo que evita su captura en época de cría; la mejoría en la condición de vida y salud de los individuos ante la falta de depredadores o competencia por el alimento y la ausencia de problemas ecológicos que impidan la proliferación de los microorganismos que componen su dieta", señala Baro.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Esta recuperación está aún por cuantificar, pero según este especialista supondrá una sensible mejora respecto a los desoladores datos ofrecidos en otros estudios, como las escasas 250 toneladas descargadas en lonja en el año 2002 o las 1.000 de 2005.

Esta mejora también se puede fundamentar, según Baro, en la vuelta de la flota de cerco al Mar de Alborán que baña la costa malagueña después de unos años en que debido a la escasez se tenían que ir a faenar a otras zonas del Levante español.

"Quizá en estos años eran tan pocos que no pudieron soportar el nivel de capturas, aunque estas fueran estables y respetuosas con el ciclo de cría", explica Baro.

"El boquerón tiene una vida muy corta. Un individuo de cuatro años es un abuelo. En Málaga se demanda para el consumo el que tiene un año a lo sumo. Además, su pervivencia depende en gran parte de su habilidad reproductiva, que se enfrenta a diversas contingencias. Pese a que sus puestas son muy grandes, se da una elevada mortalidad de huevos y larvas ya sea por ataques de depredadores o por la falta de alimento", resalta el director del Centro Oceanográfico.

Jorge Baro asegura que pese a la recuperación de la población en la Bahía de Málaga, el boquerón malagueño tendrá que seguir compartiendo protagonismo en las pescaderías de los mercados con otros congéneres llegados de otros puertos del país, de Italia o Grecia ante la enorme demanda que esta especie tiene entre los consumidores andaluces.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_