El brillo del barroco valenciano
La Fundación La Luz de las Imágenes cumple 10 años con la exposición de 300 obras de arte en tres iglesias de Valencia
120.000 hojas de pan de oro de 24 kilates, alrededor de 1.000 metros cuadrados de finísimo metal, refulgen a la luz desde ayer en la Iglesia de San Martín y San Antonio Abad de Valencia. Recién restaurada, la vieja parroquia acoge, junto a las iglesias de San Esteban Protomártir y de San Juan de la Cruz, una exposición que pone en valor el barroco valenciano. Las volutas doradas, las filigranas brillantes y las sinuosas formas caracterizan este estilo tanto en elementos arquitectónicos como en las 307 obras expuestas, entre pinturas, esculturas, telas, documentos y piezas de orfebrería, de las cuales 144 se han restaurado para la ocasión.
Con la exposición La gloria del barroco, la Fundación La Luz de las Imágenes, creada por la Generalitat para restaurar el patrimonio valenciano, sobre todo religioso, cumple diez años de vida, que se conmemoran con una exposición paralela en L'Almodí de Valencia. En esta muestra se describen los trabajos realizados en una década en 48 edificios de toda la geografía valenciana y que han supuesto también la restauración de 2.500 obras de arte.
'La gloria del barroco' exhibe 307 obras, 144 restauradas
La recuperación de iglesias y piezas ha costado 11,2 millones
La exposición de las tres iglesias lleva al visitante por el casco histórico de Valencia a través de un camino marcado en el suelo con una cenefa blanca. Camino que impidió durante toda la mañana a los hosteleros instalar sus terrazas hasta que acabó la visita oficial.
El recorrido arranca en la Iglesia de San Esteban Protomártir (plaza de San Esteban, 5), en la que la tradición cuenta que se casaron las hijas del Cid. Allí se centra en la pintura barroca valenciana, con obras de José de Ribera, Vicente Castelló, Vicente Giner, Vicente Salvador Gómez, Esteban March e incluso un par de lienzos atribuidos a Rubens y su taller. En la muestra destacan los cuatro lienzos de Jerónimo Jacinto de Espinosa que adornan la parroquia.
En la iglesia de San Martín Obispo y San Antonio Abad (calle de San Vicente Mártir, 11), se exhibe un monográfico sobre piezas escultóricas, textiles y de orfebrería. Además, un andamio eleva al visitante para contemplar la bóveda renacentista del ábside, recién restaurada.
Por último, la Iglesia de San Juan de la Cruz (Poeta Querol, 6), construida como las dos anteriores tras la conquista cristiana de Valencia sobre los cimientos de una mezquita, se dedica a una exposición sobre representaciones de la Virgen. En el edificio destacan el monumental conjunto de pinturas que adorna todas las capillas de la iglesia: 29 pinturas en total, de Antonio Villanueva, José Camarón, Evaristo Muñoz y José Vergara, algunas atribuidas a sus autores tras su restauración.
El coste total tanto de la restauración arquitectónica de las iglesias como de la recuperación de las obras de arte suma 11,2 millones de euros.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.