_
_
_
_
Reportaje:Carreras & Capital humano

La banca empieza a recortar empleo

Las fusiones entre cajas de ahorros avanzan planes de prejubilación masivos

Carmen Sánchez-Silva

Igual que los directivos del sector financiero europeo van a ver limitados los bonus millonarios que han venido percibiendo en los últimos años si finalmente los dirigentes internacionales llegan al acuerdo de ponerles coto que impulsan Francia, Alemania y Reino Unido, el resto de los empleados en esta actividad también se van a ver afectados por el empeoramiento del negocio bancario.

De hecho, los 1,36 millones de trabajadores que empleaba el sector en la UE de los 27 en 2008, se van a reducir en 84.000 este año. Así lo cree City of London Corporation, la autoridad municipal del distrito financiero londinense, quien pronostica que hasta 2013 no se volverá a crear trabajo en el sector. Entre 2007 y 2008 el empleo ha bajado un 4% en los 27 países.

El 79% de las entidades piensan prejubilar en 2009, dice Towers Perrin
Las cajas crearon 2.900 empleos y los bancos perdieron 2.500 en 2008

La banca española no podía ser una excepción y, aunque esté en mejores condiciones que el resto de las europeas, el año pasado ya redujo empleo, tras tres ejercicios de crecimiento consecutivos, según Comisiones Obreras. En 2008 eran casi 116.000 personas las que trabajaban en las entidades españolas, 2.500 menos que en el ejercicio anterior. Salvo el Grupo Santander, todos los grandes del sector, como BBVA, Banco Popular,

Banesto o Sabadell, perdieron trabajadores; pocos, pero perdieron, explica Andrés Hidalgo, secretario de la Agrupación de Banca-COMFIA de CC OO, tras analizar los datos presentados por los bancos en el Anuario Estadístico de la Banca.

No pasó lo mismo en las cajas de ahorros españolas, donde el empleo creció en casi 2.900 hasta rozar los 135.000 empleados en total, como consta en el anuario de la CECA.

Este año, en el que una de las fórmulas para reducir costes adoptada mayoritariamente es cerrar oficinas, sin duda los efectos sobre el empleo serán más importantes, "aunque tampoco caerá de forma vertiginosa. Entre otras cosas porque en la banca no suele haber despidos, sino prejubilaciones", dice Hidalgo. Cuando se cierran oficinas, se tiende a recolocar a los empleados en otros centros o a prejubilarlos.

En las cajas de ahorros, cuyo destino es más incierto que el de los bancos en medio de una crisis financiera que les obligará a fusionarse entre sí para poder competir, la pérdida de trabajadores será más importante que en la banca, aunque más lenta, según José María Martínez, secretario general de COMFIA de CC OO. Contando con que el 10% de la plantilla total tiene más de 55 años, las prejubilaciones serán la primera alternativa a utilizar y la menos traumática, añade.

La Caixa o Caja Madrid tienen en marcha procesos de prejubilación abiertos (lo mismo que bancos como BBVA o Grupo Santander). Es tradicional entre las grandes entidades del sector financiero, lo llevan haciendo veinte años, explica Pablo Plaza, representante de la empresa de recursos humanos Towers Perrin.

No hay más que ver que las tres cajas catalanas que negocian actualmente su fusión, Sabadell, Terrassa y Manlleu, ya han calculado que tendrán que prejubilar a más de cuatrocientos empleados de los 3.700 con que cuentan en total.

Según una encuesta realizada el pasado mes de julio por Towers Perrin, el 79% de las entidades financieras consultadas (21 como La Caixa, Caja Madrid, Banco Popular, Barclays o HSBC) tiene intención de prejubilar a parte de su plantilla, algunas a más de quinientos empleados (el 30%). Se abrirá por tanto un proceso masivo de prejubilaciones, que protagonizarán en mayor medida las cajas de ahorros como consecuencia de sus fusiones y a la reducción de empleo que suelen conllevar, señala Plaza. Y que es tan previsible como necesaria, según han puesto de manifiesto tanto el gobernador del Banco de España como responsables de cajas de ahorros como la del Mediterráneo, Ibercaja o Caja España.

Sin embargo, el que las entidades financieras se desprendan de su personal con mayor edad no quiere decir que no contraten savia nueva. Al contrario, pero cuando lo hacen se decantan cada vez más por perfiles técnicos, en lugar de administrativos. Según Santiago Charro, director general de la empresa de recursos humanos Seletia, la gran banca, con procesos de internacionalización importantes está fichando a profesionales especializados, con idiomas y un perfil internacional contrastado, y también a expertos tecnológicos. Gente, en general, que esté dispuesta a moverse de un sitio a otro, añade Charro, para quien en la banca pequeña sí se están notando más los ajustes de personal.

El cierre masivo de oficinas bancarias va a llevar a una reorganización del personal de las entidades.
El cierre masivo de oficinas bancarias va a llevar a una reorganización del personal de las entidades.

Condiciones preferentes

La fuerza conseguida a lo largo de los años por las centrales sindicales en el sector financiero español ha tenido como resultado unos convenios colectivos muy beneficiosos y protectores para el trabajador. Y cuando le llega el momento de prejubilarse no es una excepción.

Según la empresa de recursos humanos Towers Perrin, el empleado de bancos y cajas suele prejubilarse a los 57 o 58 años, si bien hay casos en los que lo hace a los 50. Se le garantiza una prestación del 95% de su último salario fijo, mientras que las empresas del resto de los sectores, en general, ofrecen el 80% del sueldo. Y las entidades financieras dan una prestación adicional (seguro de vida, médico o plan de previsión social) en el 64% de los casos, frente al 50% de ellos que se dan en la mayoría de las compañías.

Otra diferencia importante es que bancos y cajas garantizan el complemento posjubilación (normalmente una renta) en el 57% de las ocasiones, frente a sólo el 30% de la empresa española.

Además, las prejubilaciones no se instrumentan como despidos, como en el resto de los casos, sino como suspensiones o extinciones de contrato. "La banca es un poco especial. Los empleados que prejubila no pasan por el desempleo. Es una costumbre que pierda la oportunidad de abaratar el coste de las prejubilaciones con las prestaciones de la Seguridad Social", mantiene Pablo Plaza, de Towers Perrin. -

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Carmen Sánchez-Silva
Es redactora del suplemento Negocios. Está especializada en Economía (empleo, gestión, educación, turismo, igualdad de género). Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS. Previamente trabajó en La Gaceta de los Negocios, Cinco Días, Ranking, Mercado e Ideas y Negocios. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense.
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_