_
_
_
_
Tribuna:ECONOMÍA GLOBAL | coyuntura global
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Ducha escocesa

El pasado jueves la agencia estadística estadounidense (Bureau of Labor Statistics) publicaba los datos de empleo y paro de ese país en junio, que mostraban una nueva intensificación en la tendencia a la baja del empleo y un nuevo aumento de la tasa de paro hasta el 9,5% de la población activa. La Bolsa tomaba nota: la salida de la recesión parece que no va a ser tan rápida como se descontaba, lo que provocó una fuerte corrección de las cotizaciones de las acciones. En España, sin embargo, los datos publicados el mismo día por el Ministerio de Trabajo sobre los afiliados a la Seguridad Social y el paro registrado de junio mostraban un comportamiento contrario. Hasta tal punto, que, por lo que respecta al paro, han superado cualquier previsión por optimista que fuera. Por segundo mes consecutivo el paro descendía, en esta ocasión en 55.250 personas. No hace muchos meses que veíamos aumentos de 200.000 por mes, aproximadamente. Es como una ducha escocesa. ¿Tanto ha cambiado la situación de nuestra economía en pocos meses?

Los datos de paro registrado están perdiendo calidad y fiabilidad y son de gran trascendencia
La caída del PIB en el segundo trimestre pasaría del -3% al -4% en tasa interanual

La verdad es que hoy las cosas no van tan mal como en los meses finales de 2008 y primeros de 2009, pero no nos engañemos, el paro mantiene una tendencia al alza, aunque a un ritmo más moderado que en dichos meses, y la va a mantener así durante mucho tiempo. La estacionalidad explica en gran medida este cambio tan brusco del paro en tan pocos meses, y el resto lo explica la moderación en la destrucción de empleo, como ponen de manifiesto los datos de los afiliados, lo que en parte cabe atribuir al Plan de Inversiones Locales, que tiene patas arriba todos nuestros pueblos y ciudades. Un plan que será citado seguramente en los manuales de política económica de los próximos años.

Pero, al margen de que el crecimiento del paro tienda a desacelerarse, el dato del último mes no hay por dónde cogerlo, es un atípico, un outlier en la jerga econométrica. En términos desestacionalizados, el aumento respecto al mes anterior fue de sólo 107 personas, cuando en ese mes fue de 88.000, y el anterior, de 118.000, etcétera [gráfico superior izquierdo]. Unos simples cálculos nos dicen que este dato es anómalo. El empleo, según la afiliación a la Seguridad Social corregida de estacionalidad, disminuyó en junio en 26.600 personas, partiendo de medias diarias [gráfico superior derecho], y en 145.200 si tomamos el dato del último día del mes (no olvidemos que el paro registrado se refiere al último día de cada mes). Si a esto le sumamos un cierto aumento de la población activa, por moderado que sea, queda claro que el paro no puede descender, sino que debería haber aumentado. De hecho, el Servicio de Empleo Público Estatal (antes INEM) publica una serie, la que denomina Demandantes de Empleo No Ocupados (DENO), que es más representativa a estos efectos que la del paro registrado. En dicha serie se observa que, en junio, los DENO desestacionalizados aumentaron en unas 37.000 personas. Los datos de paro registrado, que tienen una trascendencia mediática enorme, están perdiendo calidad y fiabilidad, y alguien debería ocuparse de esto.

De los datos que publica mensualmente el Ministerio de Trabajo, los más fiables y representativos son los de afiliados. En junio continuó la tendencia reciente, muy marcada, de desaceleración en la destrucción de empleo. Al comienzo del año los afiliados caían a un ritmo anualizado del 10%, y ahora lo hacen al 3%. El sector de la construcción, el directamente beneficiado por el plan señalado, es el que más mejora, pero también lo hacen la industria, los servicios y la agricultura.

Tomando los datos del segundo trimestre en su conjunto, la tasa de variación trimestral anualizada de los afiliados ha pasado de -10% en el primer trimestre a -5,7% en el segundo. Si la EPA confirma el próximo día 24 este comportamiento del empleo de forma suficientemente aproximada, y teniendo en cuenta la información que suministran el resto de indicadores de producción y demanda, podría estimarse que la caída del PIB en el segundo trimestre del año ha podido situarse entre el 3% y el 3,5%, también en tasa trimestral anualizada, algo menos de la mitad de lo que lo hizo en el primer trimestre. La tasa interanual, que es un indicador cíclico retrasado, pasaría de -3% a -4%.

Ángel Laborda es director de coyuntura de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas).

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_