_
_
_
_
Reportaje:Empresas & sectores

Y por si fuera poco... la gripe porcina

Una pandemia retraería el 5% del PIB mundial y castigaría a las empresas

Los países cierran sus fronteras. Los turistas ya no quieren viajar. El consumo se retrae. El virus H1N1, conocido como gripe porcina y originado en México, es una epidemia en el país y la Organización Mundial de la Salud (OMS) alerta del peligro de una pandemia. Si se confirmasen las hipótesis más pesimistas, el Banco Mundial calcula que la infección le costaría al planeta 2,3 billones de euros e implicaría una caída del 5% del Producto Interior Bruto (PIB) mundial. Pero ¿y las empresas? ¿Están preparadas para afrontar el enésimo desafío de los últimos años?

Pues no. Una encuesta mundial de la correduría de seguros Marsh concluye que el 73% de las compañías reconoce "estar poco o nada preparada para una pandemia". Es decir, que carecen de planes de crisis para afrontar el absentismo laboral y de continuidad de negocio para resolver una ocasional brecha en la cadena de producción: el cierre de fronteras puede impedir la movilidad de los elementos de producción. Muchas de ellas tampoco tienen planes de ajuste de su productividad para casos de emergencia.

La gripe estacional cuesta 388 millones de euros a las empresas españolas
Sólo el 9% de las compañías europeas tiene un plan de continuidad

"Durante la crisis de 2006, cuando el riesgo de pandemia era inminente, algunas empresas se interesaron por mejorar su preparación. Pero cuando el problema fue perdiendo fuerza, muchas olvidaron que siguen sin estar preparadas", afirma Juan García Gay, responsable de consultoría en continuidad de negocio de Marsh.

La consultora Mercer estima que el porcentaje de empresas en Europa que han invertido en preparación ante una pandemia de gripe es del 9%, mientras que en Estados Unidos alcanza el 7%. En Asia sube hasta el 25%.

"Es el momento de actuar de manera responsable no sólo con los públicos externos y de negocio, sino de manera especial con los empleados, y comunicar internamente más que nunca", cuenta Sara Blázquez, directora de gestión de crisis de la consultora Burson-Marsteller.

Blázquez describe varias de las opciones en continuidad de negocio que ya tomaron algunas empresas. El banco HSBC ha desarrollado planes de teletrabajo y acopio de antivirales; Boeing tiene planes operativos que contemplan un absentismo del 30%, y Panasonic mandó de vuelta a Japón a los familiares de sus empleados en los mercados emergentes ante la amenaza de una pandemia el pasado enero.

Tanto Marsh como Burson-Marsteller proponen ecuaciones para asegurar la continuidad de la empresa en caso de una pandemia real. Se necesita un plan de gestión de crisis que incluya pólizas de viaje, un cálculo de las distancias interpersonales y concienzudas revisiones médicas. También abogan por una política prevista de teletrabajo y una alternativa a la plantilla si parte de ésta se infecta. Recomiendan también un procedimiento para cerrar o reducir ordenadamente los servicios de una empresa en función de la demanda de los clientes. Y, sobre todo, un buen plan de comunicación interna.

Si los países muestran diferentes grados de indefensión según la preparación de sus empresas, los mercados nacionales sufren también distintas exposiciones. Un estudio del banco ING señala que las economías más grandes y cerradas aguantarían mejor el tipo que las más abiertas y dependientes del comercio. Traducción: Estados Unidos ganaría ventaja sobre la zona euro, y Japón, confinada en el mercado asiático, sobre las anteriores. Los mercados de crecimiento lento como el europeo o japonés perderían, en caso de pandemia, la riqueza acumulada en una década.

Todo esto son previsiones, cálculos del coste de una pandemia que todavía no ha sucedido. Pero el impacto económico ya es mensurable en algún país. Exactamente en México, foco del virus, con nueve muertes y 156 contagiados (cifras del pasado viernes). Allí, los emplazamientos turísticos sufren el más drástico recorte de visitas, por el miedo a contagiarse y el mandato expreso de algunas naciones de cerrar las fronteras. El alcalde de México D. F. ha cifrado el coste del brote en 66 millones de euros diarios, como recoge la cadena británica BBC. El banco UBS añade otros cálculos. Si la epidemia persiste dos semanas más, se cobrará un 0,2% del PIB mexicano. Si se alarga hasta los dos meses, representará el 0,8%. HSBC es más pesimista: cada semana le costará un 0,3% del PIB. La caída de la producción mexicana todavía será mayor con la recomendación presidencial de permanecer en casa.

La gripe aviar, cuyo primer caso se conoció en febrero de 2006, le costó al continente asiático un 0,2% de su PIB, con 775 fallecimientos. A Canadá, donde se detectó sólo un pequeño brote en Toronto, también le salió caro. La OMS urgió a los turistas a abandonar la ciudad. El Gobierno calcula que perdieron 28.000 empleos relacionados con el turismo y 2.000 millones de dólares canadienses (1.269 millones de euros).

¿Qué ocurrirá en Europa si se confirma la pandemia? El centro de control de enfermedades de la UE ha vaticinado que entre el 40% y el 50% de la población se infectará con la gripe porcina. Durante un invierno normal, los contagios alcanzan al 15% de los europeos. Blázquez señala que, en España, el coste de la gripe estacional asciende a 387,6 millones de euros en el mundo empresarial y un absentismo de entre el 10% y el 15%. "Los efectos de la gripe porcina serían mucho peores", anuncia Blázquez, de Burson-Marsteller. La German Sickness Foundation (Fundación Alemana para la Enfermedad) sitúa este gasto en 1.000 millones en el país centroeuropeo y de 3.000 a 5.000 en Estados Unidos.

El secreto para inmunizarse al virus es estar preparado. García Gay lo dijo en 2007: "Según los expertos, cada año que pasa nos queda uno menos para la siguiente pandemia". Pero el alarmismo tampoco ayuda. Rob Carnell, economista jefe de ING, dice: "No es el coste humano o la pérdida de productividad lo que meterá a la economía en apuros. Será el miedo al contagio y su impacto en el comportamiento económico el que protagonizará el daño".

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_