_
_
_
_
VIDEOCÁMARAS

Un programa español multiplica la velocidad de compresión de la imagen

El 'software' LTW ha sido desarrollado por dos universidades valencianas -El nuevo sistema tiene un amplio campo de aplicaciones en la transferencia de imágenes y lo está evaluando una empresa norteamericana

Tenemos una imagen en un teléfono móvil o en una cámara digital que queremos enviar. Hasta ahora siempre ha primado más la calidad de resolución de esa instantánea que la velocidad en la que se consiga comprimir y enviarla a cualquier lugar. "La rapidez es muy importante para algunos usos concretos y para determinadas situaciones", explica Manuel Pérez Malumbres, director del Grupo de Arquitectura y Tecnología de Computadores (GATCOM) de la Universidad Miguel Hernández de Elche.

Más información
GATCOM:
UPV:

Pérez y José Oliver Gil,a de Valencia, han desarrollado el programa de compresión de imagen bautizado como LTW (siglas de Lower Tree Wavelet, en referencia a las estructuras de grafo tipo árbol usadas en el codificador).

El nuevo software es capaz de obtener tasas de compresión "muy competitivas sin degradar significativamente la imagen original". La idea surgió a partir de la tesis doctoral de Oliver Gil defendida en 2006 y recientemente distinguida por la UPV con el Premio Extraordinario de Tesis, y que dirigió Pérez Malumbres. "Siempre se ha abogado más por la calidad de la imagen que por la velocidad, y creemos que ésta es fundamental para determinados usos", apunta Pérez. El investigador considera que el nuevo sistema tiene un amplio campo de aplicaciones, tanto en cámaras de fotos o vídeo digital, como en transferencias de imágenes en telefonía móvil, videotelefonía, Internet.

La velocidad de compresión de la imagen puede llegar a ser hasta 15 veces mayor que la del estándar de compresión de imagen JPEG 2000. Otra característica interesante es que requiere pocos recursos de hardware (cantidad de memoria y potencia del procesador), y muestra un comportamiento simétrico, es decir, el compresor y descompresor tienen una velocidad similar.

Trabaja en tiempo real

El compresor LTW está especialmente preparado para trabajar con aplicaciones y servicios en tiempo real que operan sobre aparatos con recursos computacionales limitados (móviles, PDA o cámaras).

El grupo GATCOM explica que el LTW permitiría disponer de una buena velocidad de disparo en cámaras fotográficas digitales de alta resolución y, al mismo tiempo, sería capaz de aumentar la cantidad de fotos en el aparato de almacenamiento. También se podría aplicar en el tratamiento en tiempo real de imágenes de muy alta resolución (GIS), para la edición de vídeo digital, videoconferencia en móviles, sensores de videovigilancia de bajo consumo... El compresor está basado "en el uso de la tecnología Wavelet, que permite reducir eficazmente la redundancia espacial existente en las imágenes naturales sin comprometer la calidad de la imagen que posteriormente se descomprima", dice Pérez.

El director del grupo explica que normalmente, al fotografiar paisajes u objetos cotidianos, "éstos son representados por las cámaras con intensidades de color y luz similares para todo un mismo objeto (cielos de color azul intenso, superficies de color homogéneo, etc.), lo que supone una cierta redundancia especificar el mismo color en toda la zona de la imagen en donde aparecen". La transformada Wavelet nos ayuda a eliminar esta redundancia sencilla y eficazmente.

El Grupo CATCOM sigue desarrollando esta tecnología de compresión para aplicarla no sólo a imágenes fijas, sino también, en un futuro, sobre secuencias de vídeo, de forma que pueda ser utilizada por empresas productoras de vídeo y televisión, incluso en cine.

La empresa ScanR Inc., de base tecnológica y con sede en Palo Alto (California, EE UU) se ha interesado por el software. "Hemos firmado un contrato y están evaluando nuestro software en sus productos", asegura Manuel Perez.

GATCOM: http://atc.umh.es/gatcom/ UPV: www.upv.es

El equipo investigador de la Universidad Miguel Hernández.
El equipo investigador de la Universidad Miguel Hernández.JOAQUÍN DE HARO

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_