_
_
_
_

Un solo operador compra el 93% de las cuotas de la CAM en el estreno en Bolsa

Las adquisiciones del intermediario contratado por la caja sostienen la cotización

Íñigo de Barrón

El estreno de las cuotas participativas, similares a las acciones sin voto, no fue espectacular, pese a que el Ibex 35 subió un 2,80% en la sesión de ayer. De hecho, los títulos que puso en el mercado la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) cotizaron casi toda la sesión por debajo del precio de salida y llegaron a caer un 5,6%, aunque terminaron cerrando al precio inicial, gracias sobre todo a las operaciones del banco contratado por la caja para estabilizar el valor.

El director general afirma que venderá el grupo industrial si hay ofertas

Según los datos de compras netas (compras menos ventas del mismo operador) desglosados por intermediarios, el 93% de las adquisiciones las protagonizó MB Capital Markets. Este intermediario bursátil es con el que trabaja el banco estabilizador de la emisión, Lehman Brothers. Durante 30 días, su misión es absorber el flujo extraordinario de ventas y apoyar el precio de mercado de las cuotas. Lehman podrá acumular un máximo del 5% de la emisión y no podrá comprar a más de 5,84 euros. Luego, podrá venderle a la CAM las cuotas compradas al precio de coste. La mayoría de las ventas las realizó Gesamed, gestora de la CAM, entre cuyos clientes ha colocado la mayoría de los títulos. En total, se movió sólo el 3% de la emisión, que consta de 50 millones de cuotas.

"Ya no hay ninguna diferencia entre la Caja Mediterráneo (CAM) y un banco, pero nosotros queremos seguir siendo una caja". Con esta frase resumió la situación José Pina, director general de la entidad alicantina, tras ver los rótulos de la entidad en el panel de cotización de la Bolsa.

El presidente de la CAM, Vicente Sala (desde Valencia) y su director general, Roberto López, (en Madrid) realizaron la apertura de honor con el tradicional toque de campana, informa Ignacio Zafra, desde Valencia. Roberto López afirmó a Bloomberg Televisión que la entidad estaría dispuesta a vender su participación del 5% en Unión Fenosa "si la oportunidad de mercado existe". También se mostró partidario de vender otras participaciones, como el 1,7% de Abertis.

Tanto Pina como López comentaron en el parqué que las cuotas "no son para buscar liquidez sino para incrementar los recursos propios". "Con este dinero captado queremos abordar operaciones concretas. No descartamos realizar más emisiones de cuotas si queremos adquirir algo concreto y tenemos la confianza del mercado", apuntó López. Juan Ramón Quintás, presidente de la CECA, apuntó que "la salida es muy valiente" y que otras cajas "podrían seguir este camino". Bancaja ha reconocido que estudia sacar cuotas.

Vicente Sala, presidente de la caja, calificó el lanzamiento de "histórico", y las cuotas de "producto novedoso y seguro", que permitirán a la entidad equipararse con los bancos "en cuanto a supervisión". María Dolores Amorós, directora general adjunta de CAM, informó de que ningún inversor institucional había adquirido más del 3% de la emisión y que habían comprado cuotas las principales cajas españolas.

El director general, Roberto López, y dos directivos de la CAM, en el estreno en la Bolsa de Madrid.
El director general, Roberto López, y dos directivos de la CAM, en el estreno en la Bolsa de Madrid.BERNARDO PÉREZ

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Íñigo de Barrón
Es corresponsal financiero de EL PAÍS y lleva casi dos décadas cubriendo la evolución del sistema bancario y las crisis que lo han transformado. Es autor de El hundimiento de la banca y en su cuenta de Twitter afirma que "saber de economía hace más fuertes a los ciudadanos". Antes trabajó en Expansión, Actualidad Económica, Europa Press y Deia.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_