_
_
_
_
Reportaje:MERCADOS

Movimiento y dulces caídas

La Bolsa cierra la semana con vaivenes, sin caer del 14.300

La Bolsa española ha clausurado la primera semana del año con mucho movimiento. En el parqué se han negociado títulos por valor de una media de 6.306 millones de euros. Ni la brusca caída del precio del petróleo ni el posible repunte inflacionista en EE UU han podido descabalgar al Ibex 35 del 14.300.

¡Pero se mueve! La Bolsa española ha cerrado una semana que ha terminado en negativo en casi todas las plazas bursátiles del mundo a causa de un probable escenario de inflación en Estados Unidos. El Ibex 35, sin embargo, se ha mantenido en el 14.304,70 en el último dato de la semana, avanzando en un 2% respecto a los 14.146,50 puntos con los que cerrara en el ciclo inmediatamente anterior.

Y el movimiento. El parqué madrileño ha negociado más de 6.306 millones de media, más de 2.000 millones más que la semana anterior, aun cuando hay que subrayar que tanto el lunes 25 como el martes 26 fueron festivos. La semana pasada sólo lo fue el 1 de enero, aunque Wall Street sumó otro día más de puertas cerradas en señal de duelo por la muerte del ex presidente Gerald Ford. En Europa, los mercados de valores aprovecharon la ocasión para volar libres sin el gran hermano americano.

El inicio del año fue espectacular en el Viejo Continente. España lideró el optimismo con que los mercados acogieron el comienzo del año. El Ibex alcanzó ese día los 14.364,4 puntos, 1,65% más que en la última sesión en Madrid. Londres avanzó el 1,45%, París el 1,37% y Fráncfort el 1,28%.

Los altos vuelos europeos, sin embargo, aterrizaron una vez abierto Wall Street. Estados Unidos no parece arrancar el año de un modo tan optimista como Europa. El Dow Jones, que se estrenó en su primera sesión del año subiendo en torno al 1%, terminó cediendo en esa misma jornada un tímido 0,1%. Al día siguiente, la cifra bajó hasta el 0,05%, exactamente la misma que en España.

La revelación de las actas de diciembre sobre las consideraciones de la Reserva Federal de Estados Unidos en torno a la economía del país el pasado miércoles, arrojó dudas sobre un escenario inflacionista a corto plazo. La mejora del dato de creación de empleo de la primera economía mundial también hace esperar una elevación de los tipos de interés por parte del Banco Central que preside Ben Bernanke. Y la brusca caída del precio del barril de crudo hasta los 54,7 dólares, también ha contribuido a castigar las previsiones de las petroleras y a la depreciación del euro.

El rojo terminó siendo el color dominante en todas las plazas, aunque en Madrid un poco menos. Gracias sobre todo a Telefónica y al abaratamiento del crudo. La multinacional española cambia de tendencia y empieza a mostrarse como un valor en alza, que recoge los frutos de inversiones tan audaces como la compra de O2 en Reino Unido. Telefónica llegó a ganar el 1,28% el pasado jueves; el viernes aguanto con el 0,68%.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_