_
_
_
_
Entrevista:CARLES PUYOL | Defensa de la selección española | Alemania 2006 | A un día del España-Francia

"Vamos todos a una con mentalidad ganadora"

Ramon Besa

El Camp Nou no recuerda a un jugador con más ganas de jugar al fútbol que Carles Puyol (La Pobla, Lleida; 1978). No consta que se haya perdido un entrenamiento en la vida y no hay mañana que no pase por el gimnasio. Tiene el cuerpo de un héroe mitológico y la mentalidad de un campeón olímpico. Ya no es sólo un jugador de gran despliegue físico, sino que se maneja como los defensas libres de otros tiempos a la hora de tirar la línea del fuera de juego. Manda en la cancha y en el camerino. Su trayectoria ascendente en el Barça se ha trasladado punto por punto a la selección española. El capitán azulgrana es ahora cómplice del capitán de la roja, Raúl, y aspira a completar un gran Mundial tras ganar la Liga y la Copa de Europa. Mañana cumplirá su partido número 50 con España después de debutar en Sevilla el 15 de noviembre de 2000 contra Holanda.

"Quien más me ha costado marcar en una defensa zonal es Henry. Es fuerte y no hay modo de tirarle. Y barre el ataque con movimientos desequilibrantes"
"Físicamente, hay equipos mejores. La única manera de combatirlos es a partir de la pelota. La propuesta y el despliegue son similares a los del Barça"
Más información
Luis se la juega con el capitán
El Negro de la playa de Cee
El pensador
Cara Cortada conquista Francia

Pregunta. ¿Qué tal le va en la Copa del Mundo?

Respuesta. Bien. El equipo viene jugando muy bien, el ambiente es fantástico y a partir de ahora llegan los partidos decisivos, que son más seguidos. Vamos todos a una con mentalidad ganadora, confiados en nuestras posibilidades, contentos, sabiendo que entramos en una fase en que puede ocurrir de todo porque no sólo interviene el juego, sino también los detalles.

P. Parece que están muy a gusto con su manera de jugar.

R. Así es. Desde el primer día, el míster tuvo una idea muy clara de cómo quería que se jugara. A nosotros nos pareció bien y la aplicamos con determinación. Puede haber alguna variante táctica, sobre todo en la posición de los delanteros, pero la filosofía siempre es la misma y disfrutamos con ella. No sé si es un fútbol moderno como se dice, pero sí que nos sentimos cómodos y cómplices con esta manera de jugar.

P. Aunque los clubes parecen haber perdido influencia en esta selección en beneficio de una idea común, su fútbol remite al del Barça. ¿Cómo lo percibe?

R. La mecánica del juego es similar a la del Barça, sobre todo porque los dos equipos quieren tener siempre el balón y para la posesión se necesitan centrocampistas con muy buen toque y juego de posición. Nuestros medios tienen mucha calidad. Físicamente, hay equipos mejores. La única manera de combatirlos es a partir de la pelota. La propuesta y el despliegue son similares a los del Barça.

P. A diferencia de lo que ocurre con Sergio Ramos, que ejerce de lateral, su papel en la selección y en su equipo es el mismo: juega de central de contención y, al tiempo, tira la línea del fuera de juego. Una doble misión que precisa mucha práctica para que los movimientos sean sincronizados.

R. Es un proceso similar. Jugamos con una defensa adelantada y muchos metros a nuestras espaldas. Los laterales son muy ofensivos y, por tanto, a los centrales nos toca caer a los costados para corregir posiciones. Hay que bascular.

P. Frente a Ucrania, España funcionó muy bien defensivamente, pero contra Túnez hubo desajustes, sobre todo en el gol.

R. Aunque quizá la línea defensiva estaba demasiado adelantada y nos pillaron la espalda, tuvimos mala suerte. Fue una jugada con varios rechaces y yo me tiré al suelo con la confianza de que sacaría la pelota o provocaría la falta. No logré ni una cosa ni otra. Fue un error porque no toqué la pelota.

P. Los laterales son nuevos y Pablo juega en un equipo diferente al suyo. ¿Cómo se coordinan?

R. Mejoramos con el paso de los partidos. Pablo está acostumbrado a jugar en una posición más retrasada porque el Atlético practica el juego de contragolpe y el Barça, no. A mí, en cambio, me resulta más fácil porque estoy acostumbrado a jugar de esta manera. Es una cuestión de práctica, de ensayar y de corregirse. Pablo está jugando estupendamente y da mucha confianza al equipo.

P. En el Barça juega más protegido porque Edmilson es un pivote defensivo. Xabi Alonso, en cambio, es un medio ofensivo. ¿En qué medida le afecta el cambio?

R. Xabi Alonso es un pivote creativo, ofensivo, pero también trabaja defensivamente. La diferencia es que en el Barça, cuando los centrales tenemos que caer a la banda, Edmilson se coloca como central y cubre la posición. Aquí hay que bascular más y cerrar mejor. La velocidad y la concentración son muy importantes.

P. Por el contrario, tiene menos obligaciones ofensivas. Apenas hay cambios de orientación de los centrales y la pelota viaja siempre de forma rápida para los laterales o los medios. El trabajo de ataque es más simplificado, y más si se tiene en cuenta que usted está acostumbrado a contactar con Xavi, con Iniesta, con medios que juegan de manera especial.

R. Sobre todo, conozco cómo hay que darles la pelota a Xavi e Iniesta. Yo sé que quieren el balón incluso cuando tienen un jugador a sus espaldas siempre que les dé salida. Después, ellos ya se buscan la vida porque son muy buenos. Hay otros futbolistas con los que no he jugado tan a menudo y, por tanto, no conoces todavía cómo quieren el balón. Los automatismos se aprenden con el tiempo y somos una selección joven.

P. Y, si nadie pide la pelota o no hay línea de pase, usted se arranca con una ruleta como ante Ucrania. Aunque le compararon con Zidane, la jugada evoca sus tiempos de lateral e interior en el Miniestadi.

R. No creo que veamos muchas más. Mi trabajo es defender, ayudar al equipo desde la zaga y, si conviene, arrimarme un poco al medio campo para juntar las líneas. A la selección la hacen jugar los centrocampistas, que los hay y muchos, no los centrales.

P. Llega Francia. ¿Sensaciones?

R. Es una de las mejores selecciones del mundo. Ha recibido ciertas críticas en sus primeros partidos, pero cuenta con jugadores desequilibrantes. Es un equipo muy completo, con una buena mezcla de jóvenes y veteranos y físicamente muy fuerte y con calidad.

P. Vuelve a encontrarse con Henry como en la final de la Copa de Europa. ¿Le preocupa?

R. Me he enfrentado a grandes delanteros, pero el que más me ha costado marcar o controlar en una defensa zonal es Henry. Es fuerte y no hay modo de tirarle. Técnicamente, es buenísimo y barre el frente de ataque con unos movimientos desequilibrantes. Nos equivocaríamos, sin embargo, si pensáramos que Francia es Henry y el partido se reduce a un mano a mano. Tiene muchos más jugadores importantes.

P. ¿Cuál es la selección que más le ha gustado?

R. Argentina, y no lo digo por los resultados, sino por cómo compite. Es un equipo defensivamente muy bien armado y con jugadores de gran categoría en el centro del campo y el ataque. Tiene oficio como equipo y jugadores que marcan la diferencia individualmente.

P. ¿Qué papel le aguarda a la selección española?

R. A diferencia de otros Mundiales y Eurocopas, cuando se nos señalaba entre los candidatos al título, acudimos a este torneo de forma más relajada porque nadie confiaba en nosotros. Ahora tampoco hay que caer en el otro extremo y pensar que ganaremos fácil a cualquiera. Tenemos una buena selección, ambiciosa y trabajadora, que va fraguando con el tiempo. Hay que tener una cierta perspectiva y no medirla cada partido. Tenemos nuestras posibilidades, pero entramos en una fase de eliminación directa. Un mal día y puedes caer.

P. ¿Qué papel juega Luis?

R. Aporta muchas cosas. Tiene mucha experiencia. Me gusta mucho porque es directo, dice las cosas claras y da confianza al jugador, le deja jugar. Sabe y manda.

P. ¿Y Raúl? Parece que usted va adquiriendo un mayor protagonismo y le ayuda en su liderazgo, discutido porque es suplente. ¿El relevo generacional del equipo invita a pensar que el mando también se está renovando?

R. A más partidos, más experiencia y más importante puedes sentirte, pero en la selección todos tenemos claro que nuestro capitán es Raúl. Está haciendo un trabajo buenísimo y, cuando ha sido requerido en el campo, ha resultado clave. Tenemos mucha confianza en él. Por lo demás, los que llevamos más partidos somos los que debemos tirar del carro.

P. ¿La selección será al fin un equipo desacomplejado como lo es la nueva generación de deportistas con Alonso y Nadal a la cabeza?

R. Hay que aguardar. Tenemos, eso sí, las ideas muy claras y la ilusión por hacer un buen papel. Si lo conseguimos, bien. De lo contrario, nos ocurrirá como a las demás selecciones anteriores.

Carles Puyol.
Carles Puyol.RICARDO GUTIÉRREZ

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ramon Besa
Redactor jefe de deportes en Barcelona. Licenciado en periodismo, doctor honoris causa por la Universitat de Vic y profesor de Blanquerna. Colaborador de la Cadena Ser y de Catalunya Ràdio. Anteriormente trabajó en El 9 Nou y el diari Avui. Medalla de bronce al mérito deportivo junto con José Sámano en 2013. Premio Vázquez Montalbán.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_