_
_
_
_
Entrevista:NÚRIA ESPERT | Actriz y directora

"La diáspora es una característica muy de esta tierra"

Jacinto Antón

Por muy amigable y encantadora que se muestre -que es mucho-, Núria Espert siempre infunde respeto. Más aún si hace que te sientes a su lado, muy cerca. La rodea un aura legendaria compuesta por todos los grandes papeles que ha interpretado y cuando uno se asoma reverentemente a sus ojos, en los que arde un fuego oscuro salpicado de chispas de ironía, no sabe si brotará Medea.

Espert (Barcelona, 1935), aprovecha la vista a su ciudad con motivo de los premios Terenci Moix para hablar del recital de canciones y poemas de Bertolt Brecht y Kurt Weill que ofrecerá, acompañada del pianista Pedro Navarrete, el 29 de mayo en el Palau de la Música como parte del festival Únicas. "Ese espectáculo nació de la convicción de que tal vez no tendría tiempo de hacer otra obra de Brecht, un autor que significa mucho para mí", explica. "He hecho mucho O'Neil, Skakespeare, Lorca pero de Brecht sólo La buena persona de Sezuán. El recital iba a ser una cosa de pocos días pero la respuesta del público ha provocado que lleve ya ciento y pico de representaciones".

En escena, Espert canta, baila, recita e interpreta. "Sobre todo actúo", dice ella. "El recital es como un viaje desde las tinieblas hacia la luz, desde los textos del horror hasta los de la esperanza, cuando Brecht estaba perseguido o enamorado, un recorrido no cronológico en el que se atraviesan todos los estados de ánimo y sentimientos, incluidos el amor y la pasión erótica".

El espectáculo se compone en un 60 % de textos y poemas y en un 40 % de canciones, entre ellas las imprescindibles, como Jenny de los piratas, Surabaya Johnny o Mack the Knife. "Adoro a Brecht", afirma Núria Espert. "Tiene la percepción del poeta, esa intuición que hace que sus palabras se puedan acoplar a la realidad más actual. ¡Quién puede creer que algunos de esos textos se escribieron hace 50 o 70 años! Se ha calificado a Shakespeare de 'nuestro contemporáneo', es cierto, pero aún más clara y directamemte lo es Brecht. Ves El círculo de tiza caucasiano, que acabo de reeler, o su versión de Coriolano... Perdura porque habla del ahora. Te contaré una anécdota que me explicó Strehler. Brecht asistía al estreno de La ópera de tres reales en el Piccolo, en la que actuaban unos cómicos de revista que había contratado Strehler y uno de ellos, entusiasmado por la presencia del autor, se pasó de interpretación. Strehler se mesaba los cabellos y se disculpó, pero Brecht estaba encantado. 'Déjele, es sensacional', le dijo. Eso pone en tela de juicio todo lo del Brecht canónico que nos habían contado. Brecht no está hecho para tomárselo como el Corán".

Espert, que se felicita por la vuelta de Brecht a nuestros escenarios después de una absurda travesía del desierto, revela que quiere ahora protagonizar otra obra suya, Madre Coraje.

La actriz explica que ha disfrutado este pasado Sant Jordi en Barcelona. "La ciudad estaba como nunca, tan viva, con la gente tan relajada. Ha sido muy emocionante". Pese a vivir en Madrid, Núria Espert no se siente en absoluto lejos de su ciudad, ni parte de esa legión extranjera que Cataluña ha enviado allende sus fronteras: Mario Gas, Lluís Pasqual, Josep Maria Flotats, José Sanchis Sinisterra... "Eso de la diáspora lo da mucho nuestra tierra. También el hecho de que cuando estás bien colocado no caes simpático en Cataluña. Se hace marchar a la gente y se la despide tradicionalmente con malos modos, de mala manera".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Sobre el teatro que se hace hoy, Espert observa que no hay una única línea, "porque no hay nunca un solo camino para la literatura, la poesía o el teatro". Y añade: "La confusión es parte de la búsqueda. Y cuando dentro de unos años miremos hacia atrás veremos que todo tiene un sentido. Veremos que han quedado unos cuantos espectáculos maravillosos y se ha borrado lo demás. La provocación por la provocación, por ejemplo, no lleva a ningún sitio".

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Jacinto Antón
Redactor de Cultura, colabora con la Cadena Ser y es autor de dos libros que reúnen sus crónicas. Licenciado en Periodismo por la Autónoma de Barcelona y en Interpretación por el Institut del Teatre, trabajó en el Teatre Lliure. Primer Premio Nacional de Periodismo Cultural, protagonizó la serie de documentales de TVE 'El reportero de la historia'.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_