_
_
_
_
Reportaje:

"Un ejercicio de realidad"

Un grupo de enfermos mentales analiza en Sevilla la prensa diaria e imprime una revista

La paciente María escribió en el número 2 de la revista mensual La Estratosfera que "el Quijote tenía alucinaciones porque le suministraban Seroquel" -un fármaco antidepresivo-, ya que el insigne caballero "había leído demasiados libros de caballería". Y Antonio, otro de los ingresados en la Unidad de Hospitalización de Salud Mental del hospital Virgen del Rocío, reflexiona sobre el poeta alemán Heine, y luego escribe: "La verdadera locura, quizá, no sea otra cosa que la misma sabiduría que, cansada de descubrir las vergüenzas del mundo, ha tomado la inteligente solución de volverse loca". Es decir, al final, el mundo imaginario y real no están tan lejos.

Y así lo entiende Carmen Naranjo, de 25 años, titulada en Terapia Ocupacional. Desde hace nueve meses, esta sevillana le propone cada día a los enfermos mentales ingresados en el Virgen del Rocío "un ejercicio de realidad". "Que dejen de darle vueltas a la cabeza y se pongan a hacer cosas", les dice. En cuanto llega a las ocho de la mañana, Carmen organiza una reunión voluntaria para comentar las noticias del día que publica la prensa. A la reunión puede que acudan una persona o una docena. "Nunca se sabe; son enfermos recién ingresados que acaban de sufrir una crisis", resume la terapeuta.

No hace muchos años, en estas unidades hospitalarias, los enfermos mentales sólo recibían tratamiento médico y poco más. Si acaso salían por las tardes a dar un breve paseo, una vez superado el brote psicótico. Ahora Carmen les mantiene ocupados.

Conectarles a la realidad como sea es su objetivo. Después de la revista de prensa, tras el desayuno, les propone una sesión de gimnasia. Y a continuación varios tipos de juegos, entre los que hay pasatiempos y un taller de manualidades. Aunque la actividad más importante que hacen es esa revista La Estratosfera, de la que ya llevan cinco números impresos.

El proceso es muy artesanal, pues apenas tienen medios. "Cualquier cosa nos sirve; un folio en blanco y un lápiz pueden ser suficientes", añade. A los enfermos, escribir les supone un ímprobo esfuerzo y tener que centrarse. Para ellos, organizar sus ideas no es fácil. Sin embargo, sus pensamientos sorprenden; hacen poemas, redactan crónicas en las que desmenuzan la actualidad (guerras, deportes, vida social) y "al escribir reconocen", según la terapeuta, "los fantasmas que les persiguen".

En los folios que Carmen se lleva para ordenarlos en casa, los ocasionales periodistas escriben de todo: poemas, chistes, pasatiempos, cuentos, el horóscopo o críticas de cine. Aunque cada uno termina por volcar sobre el folio sus obsesiones. Hay casos increíbles, como el del paciente que redactó de un tirón el discurso que Chaplin hace al final, en El Gran Dictador. "Son casi dos folios. Y lo escribió dos veces por si se había olvidado alguna coma", recuerda la terapeuta, que concluye: "Pero lo mejor de esta experiencia es que luego, cuando vuelven a casa, siguen enviándome textos par la revista por correo o Internet".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

"Cada día toleramos peor los fracasos"

Los datos que maneja el Servicio Andaluz de Salud sobre problemas mentales indican que uno de cada cuatro andaluces será susceptible, a lo largo de su vida, de padecer esta enfermedad. Esto, quizá, tenga que ver con ese hedonismo exacerbado que impregna, cada día más, a la sociedad. "Sí, ahora toleramos peor los fracasos. Los conflictos nos desbordan enseguida, cuando tener una cierta angustia, o sensación de ansiedad es, simplemente, sentir el motor de la vida", explica Remedios Dorado, psiquiatra coordinadora del Área de Salud Mental del Virgen del Rocío.

En el año 2004, el Área de Salud Mental de este hospital, que abarca algo más de un millón de personas, atendió 70.800 consultas en la especialidad de Psiquiatría. Las dos unidades de hospitalización de este área sanitaria, la del Hospital General y la de San Lázaro, sumaron en este mismo periodo 1.294 ingresos, lo que supuso 22.865 días de estancia en total, a razón de 17,8 días de hospitalización por paciente.

En el Área trabajan más de 200 profesionales y, según la psiquiatra Dorado, "en los últimos años se ha avanzado mucho". Aunque los enfermos siguen quejándose de la falta de apoyo a las familias afectadas o de la escasez de recursos en las unidades de hospitalización.

¿Hay cada día más enfermos mentales? "Probablemente no; lo que ocurre es que hoy se diagnostica mejor y afloran más casos", resume Remedios Dorado. Tampoco, según esta psiquiatra, ha variado excesivamente en los últimos años el perfil de estos pacientes. La primera causa de ingreso es la psicosis; representa más del 56%. Detrás vendrían, ya a gran distancia, los ingresos por trastornos de personalidad y, en tercer lugar, aquellos cuya raíz está en la incapacidad de ciertas personas para adaptarse a las situaciones sociales difíciles, como es quedarse sin trabajo. "Los ingresos por consumo de drogas también son hoy muy importantes", apunta Dorado. Y es que el consumo de cocaína, parece ser, está haciendo estragos. En cualquier caso, la recomendación que hace esta médica siempre es la misma: "al menor atisbo de conflicto que surja, debe consultarse con el médico de familia".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_