_
_
_
_

EE UU sufre la mayor alza de precios en los últimos 25 años

La confianza de los consumidores cae a su nivel más bajo desde 1992

Los precios en EE UU registraron en septiembre el mayor incremento mensual desde marzo de 1980, tras subir un 1,2%, con lo que la tasa de inflación interanual se elevó al 4,7%, la más alta desde 1991. La espiral en el precio de las gasolinas y el gas natural por el impacto de los tifones está detrás del repunte. Sin embargo, sin componentes volátiles, la inflación subyacente subió una décima o un 2% interanual.

Los mercados confían en que la Reserva Federal (Fed) seguirá subiendo los tipos de interés para mantener los precios a raya. El Banco Central estadounidense suele centrase en la evolución de la inflación subyacente para definir su estrategia monetaria. Y aunque no tiene fijado un nivel para guiar su política, como el Banco Central Europeo (BCE), el techo del 2% sirve como referencia en Wall Street para adivinar nuevas subidas de tipos, que ahora están en el 3,75% en EE UU.

Pero el impacto del Katrina y del Rita en el sector energético introduce un factor de distorsión, por los riesgos en la subida de precios y que podría animar a la Fed a llevar los tipos más alto de lo previsto.

Al desglosar el dato inflación se constata que la energía subió un 12% en septiembre. En lo que va de año, el alza fue del 67,9% y un 34,8% interanual. Las gasolinas registraron una subida del 17,8%, a lo que hay que añadir un aumento del 12,7% en el combustible para calefacción y del 12,1% en el gas natural.

En el sector del transporte, los precios subieron un 5,1% por el reflejo del alza de las gasolinas, aunque en el aéreo se observó la segunda caída mensual consecutiva, del 1,4%. Los alimentos subieron tres décimas, mientras que los servicios sanitarios lo hicieron un 0,3%. La vivienda subió un 0,4%, igual cifra la hostelería, y un 0,7% la educación. Todo sumado dio como resultado el mayor repunte mensual de la inflación en 25 años y en la tasa interanual desde hace 14 años. Pero, descontando la energía y los alimentos, la inflación subyacente se mantiene a un nivel cómodo para la Fed y no se observa un traspaso de los altos costes en el precio final.

Pérdida salarial

El fuerte repunte en la inflación se comió, sin embargo, buena parte de los salarios de los trabajadores, que vieron como sus remuneraciones cayeron un 1,2%. Esta situación se reflejó en el estado de ánimo de los ciudadanos. La Universidad de Michigan reveló ayer que la confianza de los consumidores siguió minándose durante el arranque de octubre y se coloca en su nivel más bajo en 13 años (75,4 puntos), según la encuesta que elabora esta institución.

Las expectativas también caen y temen por la factura energética de este invierno. Esto podría tener un efecto en el consumo, pero de momento el dato de ventas en el comercio mostró una subida del 0,2% en septiembre. En paralelo, se dio a conocer la evolución de la producción industrial, que cayó un 1,3% en septiembre, el mayor descenso desde enero de 1982.

La actividad en el sector minero se desplomó un 9,1% por el corte en las actividades de extracción en el golfo de México durante los huracanes. La zona, donde se concentra el mayor número de plataformas del mundo, intenta recuperarse del daño y más del 65% de la producción de crudo sigue paralizada.

Con todo estos datos sobre la mesa, los economistas y analistas de Wall Street dan por descontado que la Fed subirá los tipos de interés hasta el 4% en su reunión de comienzos de noviembre.

El dato de inflación se esperaba con ansiedad en el parqué para adivinar hasta dónde llegará la Reserva Federal con las subidas, para colocar el precio del dinero en un punto neutral, y que estaría ahora entre el 4,5% y el 5%. El presidente de la Fed, Alan Greenspan, dejará el cargo el 31 de enero próximo para jubilarse, después de permanecer 19 años en el puesto de mayor responsabilidad sobre la política monetaria de Estados Unidos.

Ayer, el Dow Jones, el principal índice de la Bolsa de Nueva York, cerró la sesión con una ganancia de del 0,69%, hasta los 10.287 puntos. En el año, este índice pierde el 5%. Mientras tanto, el mercado tecnológico Nasdaq se elevaba un 0,86%, hasta 2.064 puntos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_