_
_
_
_
Reportaje:

Verano urbano, la tortura cotidiana

Calor, ruido, vacío administrativo y obras públicas convierten el estío en una pesadilla en las ciudades españolas

Juan Antonio Salamanca empezó el mes de agosto acumulando argumentos contra el enemigo número uno del Foro Cívico de Guadalajara que preside: el ruido. La madrugada del 31 de julio le desvelaron los gritos de un grupo de gente que iba de marcha. Descolgó el teléfono y llamó a la Policía Municipal, pero todo lo que consiguió fue enzarzarse en una agria discusión con el agente de guardia, poco dispuesto a movilizarse. Al día siguiente fue un claxon destemplado el que le despertó a las dos de la madrugada. "Era un motorista que se despedía de su novia", recuerda. Y unas horas después, otra bocina, la de un coche con trabajadores que venían a recoger a un compañero, le sacó de la cama a las siete. Nada excepcional tratándose del verano español, una estación reñida con la calidad de vida en las ciudades, cuando el calor, el fragor del tráfico, las obras públicas, los conciertos al aire libre, las terrazas, los malos olores y las costumbres vecinales se conjuran para hacerle la vida imposible al que sólo aspira a un poco de tranquilidad.

"El problema se agudiza en verano, porque el ocio está fuera de control", dice Casola

"Los españoles tenemos muchas virtudes, pero en la cuestión del ruido vamos a peor", dice Salamanca. Es verdad que las protestas aumentan. Cada año se presentan unas 360.000 demandas por contaminación acústica ante los tribunales, la punta del iceberg de un descontento que crece imparable, especialmente en verano. Porque no es sólo el ruido. Julio y, sobre todo, agosto, son los meses perfectos para abrir zanjas, desviar conductos, arreglar pavimentos o señales de tráfico. Una atracción irresistible para los ayuntamientos de una punta a otra del país.

Zanjas y basuras

El resultado se ve en las calles. En las de Madrid, donde los atascos no han dejado de ser una constante, gracias al casi centenar de obras que han convertido la ciudad en una especie de gigantesco yacimiento arqueológico, pero también en las de Huelva. O en Sevilla, acosada por atascos y estrecheces por las obras del metro y por la mejora de las líneas de distribución eléctrica.

Entre atasco y atasco, la gente encuentra tiempo para la expansión. En Barcelona se programa hasta teatro frente al plácido mar. Lo que significa toneladas de basura de todo género. Pese a campañas específicas en radio y televisión, el año pasado se recogieron más de 10 millones de colillas en sus playas.

"El problema se agudiza en verano, porque el ocio está fuera de control. Este barrio nuestro se convierte en un parque temático, con bares, discotecas, restaurantes y pubs". El que habla es Toni Casola, presidente de la asociación Amigos del barrio del Carmen, de Valencia. Y su retahíla de quejas es tan infinita como familiar para los habitantes de los barrios céntricos de cualquier ciudad española. Botellón y vandalismo rampante, que se cobra a diario su tributo en bolardos rotos, señales de tráfico arrancadas, o carritos de supermercado estampados contra los escaparates. Por no hablar de la proliferación de terrazas. "Es como si nuestras calles estuvieran privatizadas. No podemos caminar, porque las aceras están completamente invadidas. La policía nocturna apenas tiene retenes para hacer frente a todo esto". Todo esto son 230 bares y 18 pubs en un espacio donde viven 6.000 vecinos. Casola reconoce que vivir en El Carmen, patrimonio histórico-artístico y lugar de referencia para los valencianos, tiene que tener un coste. "Aquí se hacen las procesiones del Corpus, o las ofrendas de flores a la Virgen, pero esto no significa que tengamos que convivir con una situación que está fuera de control, con una afluencia de 100.000 personas los fines de semana", añade. "Los lunes, nos encontramos con calles convertidas en piscinas de orín". ¿Por qué se otorgan las licencias para bares y restaurantes tan alegremente?, se pregunta Casola. Y él mismo se responde. "Creo que hay complicidades ocultas, porque el ocio es una actividad que mueve muchísimo dinero, a veces dinero negro. Es una maquinaria extraordinariamente poderosa, pero nuestra situación es crítica".

Eso piensa también José Ignacio Sáenz de Cosculluela, vecino desde hace 13 años del barrio de Moncasi, en otro tiempo una zona residencial de Zaragoza, convertido hoy en una de las sedes de la movida local. Sáenz de Cosculluela no parece resignado. Al contrario, batalla a diario desde la Plataforma Estatal contra el Ruido y las Actividades molestas (Peacram), que preside, integrada ya por un centenar de asociaciones. La plataforma ha celebrado el año pasado su primer congreso y ha conseguido aglutinar a una serie de expertos en la difícil tarea de combatir la contaminación acústica y ambiental. ¿Éxitos? De momento pocos. Una sentencia histórica del Tribunal Constitucional en la que se reconoce que el ruido excesivo atenta contra la intimidad de la persona, y un par de sentencias del Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo, una de ellas de 2004, condenando a España en un litigio de ruidos por violación de los derechos humanos.

Pero nada parece hacer mella en las autoridades municipales, ni en las judiciales, más bien despreciativas con el problema. "Y eso que, según la OMS, somos el país más ruidoso del mundo después de Japón", dice el presidente de Peacram. Con todo lo que eso representa en estrés, en trastornos psicológicos y físicos para la población. "El descanso es un derecho constitucional, y que yo sepa la constitución no dice nada del derecho a la diversión", protesta. "Es verdad que todo es cuestión de sentido de la medida, de mayor educación, pero no podemos esperar a que llegue una generación más educada para poder dormir".

A menudo, es la propia administración la que no se molesta siquiera en predicar con el ejemplo. Camiones de recogida de la basura de madrugada, obras públicas molestas son una constante en el panorama veraniego. "En otros países de Europa cuando se va a acometer una obra pública se hace un cerramiento con plástico para evitar la contaminación por polvo, y otro más con materiales absorbentes, para evitar los ruidos. En España ocurre pocas veces", explica Francisco Domingo Viñado, cuya empresa, Econatura, se ocupa de la medición y análisis de la contaminación medioambiental.

Cuando llega la noche y las excavadoras y tuneladoras callan, se pueblan las terrazas y las verbenas. Se mire adonde se mire el panorama es idéntico. Eso dice al menos el sonómetro analizador que utiliza Domingo Viñado. Si un vecino del barrio zaragozano de Moncasi soporta ruidos de 95 decibelios en plena madrugada, otro de Elche se enfrenta a 80. Muy por encima de los 26 decibelios que fija la OMS como tope aceptable. La marcha hasta bien entrada la mañana no es, sin embargo, una tradición nacional. "Es una nueva cultura, una costumbre adquirida que ha llegado al último pueblo de España", sostiene Viñado. Si Teruel tiene, gracias al Ayuntamiento, discoteca móvil para disfrute de los vecinos hasta las 9.30 de la mañana, los 500 vecinos de Camarzana de Tera (Zamora) pueden presumir de haber celebrado estos días su propio festival de bakalao.

En Madrid, quinta capital turística europea, con sus 5,3 millones de visitantes al año -según datos del Ayuntamiento-, las terrazas, los conciertos al aire libre y la movida son la imagen de marca a la que ningún consistorio está dispuesto a renunciar. Es difícil encontrar la medida en este tema, e incluso en los barrios saturados, como el de Las Letras, se siguen inaugurando locales. Y hasta restaurantes gigantescos como el que se prepara, sin licencia ninguna, en la calle del Prado. ¿Qué opinan los responsables al respecto? En agosto no hay respuesta. Ni en el Ayuntamiento de Madrid, ni en el de Barcelona, que han sido incapaces de encontrar interlocutores para responder a las preguntas de este diario. ¿Será que la Administración en pleno ha desaparecido? "No. Al menos en la Administración general del Estado es obligatorio que queden en sus puestos no menos de la mitad de los trabajadores", asegura una portavoz de la Federación de Servicios de Administraciones Públicas de CC OO.

Otra cosa son los ayuntamientos, y dentro de una y otra administración, los cargos políticos a quienes compete, en buena medida, la solución de este problema insoluble. ¿Habría que concentrar el ocio en zonas de las afueras ciudadanas? A los dueños de la noche se les eriza el vello sólo de pensarlo. Sobre todo, porque no se sienten culpables. Para la federación de hostelería el verdadero problema no es el ruido del ocio, sino el del tráfico.

"El ocio es simplemente el chivo expiatorio", dice Vicente Pizcueta, consultor de comunicación de la Asociación Nacional de Empresario para la Calidad del Ocio (ECO), y vicepresidente de una ONG valenciana, Controla-Club, que, entre otras iniciativas, reparte bonos-descuento a los clientes de discotecas para que vuelvan a casa en taxi. "Los problemas del ocio son los problemas de la sociedad española. Falta organización, pero el debate está muy verde. Se olvida además que España es un país turístico. Que el turismo representa el 12% de nuestro PIB". ¿No somos acaso el país con más bares y restaurantes por metro cuadrado de Europa? "Ésa es la percepción general. Tenga en cuenta que de ese 12% del PIB, el 8% lo aporta el sector hostelero. En España hay unos 300.000 empresarios de hostelería". Una fuerza imponente que convierte al sector en un verdadero Goliat frente al pequeño David de asociaciones y plataformas

Carteles contra el ruido en la entrada del Museo Reina Sofía (Madrid), donde hay un escenario.
Carteles contra el ruido en la entrada del Museo Reina Sofía (Madrid), donde hay un escenario.SANTI BURGOS
Marcha nocturna en una calle del barrio del Carmen (Valencia).
Marcha nocturna en una calle del barrio del Carmen (Valencia).TANIA CASTRO

Una fórmula exportada

La actitud de los ayuntamientos españoles hacia la marcha varía sólo formalmente, según Peacram. "Algunos han organizado jornadas sobre el ruido y tratan de mantener una cierta imagen, pero la situación sobre el terreno es de permisividad", dice Sáenz de Cosculluela. Lo cierto es que esta forma de explotar el ocio está teniendo éxito también fuera de nuestras fronteras. Al menos los países recién llegados al mercado turístico han tomado muy buena nota. Praga, capital de la República Checa, el país del Este con mayor crecimiento turístico de los últimos años, se está convirtiendo ya en un gigantesco pub, según declaraban los responsables del turismo local al International Herald Tribune, diario estadounidense que se edita en Europa. Muchos ciudadanos huyen de esas zonas tomadas literalmente por jóvenes extranjeros abonados a la cerveza barata. Los checos no lo saben, pero la idea es española. Aunque nadie la ha patentado ni cobramos royalties.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_