_
_
_
_
Crítica:TEATRO | 'Hysteria'
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Una pesadilla de Freud

El doctor Freud se queda adormilado en el sillón de su despacho en el exilio de Londres y le despierta una mujer empapada que quiere entrar por la puerta del jardín. La lluvia cae con alguna violencia; ella está empapada y él la deja entrar. En algún momento se quitará sus ropas empapadas; en algún momento se quedará desnuda, como hacen ellas en los sueños. Pronto comprenderemos -no todos los espectadores- que se trata de un sueño: una pesadilla. En ella participarán Salvador Dalí y su médico personal y gran amigo, Abraham Yahuda. Pasarán más cosas extrañas: las paredes se harán blandas, como en algunas pinturas del propio Dalí. Algo pasará en un cuarto extraño, en un closet, de donde entran y salen; algo pasa con un manuscrito de Freud. Estamos en 1938, Hitler triunfa en Europa, ha pasado la Noche de Cristal en la que se rompieron los escaparates a los comerciantes judíos, la guerra amenaza. Freud está enfermo de muerte (un cáncer de boca; se dice que por fumar tanto puro, pero Wilhelm Reich decía que por tantas maldades como había dicho), y es la morfina con que calma sus dolores la que le produce esta pesadilla.

Hysteria

De Terry Johnson, traducción de Josep Costa. Intérpretes: Isabel Serrano, Enrique Alcides, Richard Borrás, Elisa Álvaro. Escenógrafo: Pierre-François Limbosch. Vestuario: Antonio Miró. Adaptación y dirección: John Malkovich. Centro Cultural de la Villa de Madrid.

Ah, pero no es por nada. El autor la construye para reprochar a Freud su no creencia en Dios. No se puede, la explican todos, no creer en Dios en un tiempo como éste. Lo dice Dalí, o el arte, que quita de la pared una pintura de Picasso para poner una suya; el médico, o sea, la ciencia; y la mujer, Jessica, que, aparte de algo de obsesión sexual onírica, representa a las psicoanalizadas, o -¡yo que sé!- el psicoanálisis, el inconsciente, o algo a lo que le falta un dios. En la lucha y la discusión, se trata de arrojar al fuego el manuscrito en el que el psicoanalista exponía su ateísmo: él mismo lo tira a la chimenea.

Lástima que el libro en el que expuso su no a la religión, El porvenir de una ilusión, tenía ya 11 años (1927) cuando se produce la acción. Decía el maestro: "Las creencias, en la medida en que suponen unas ilusiones optativas contrarias a la realidad, son comparables a una feliz demencia alucinatoria". Pero, tratándose de un sueño, podría ser el del arrepentimiento de Freud por no haber sufrido a tiempo esa "demencia alucinatoria".

A esto nos conduce el autor británico, Terry Johnson, muy apreciado, y nada menos que John Malkovich, director y actor de fama mundial. No se les ve, en esta ocasión, el talento. Freud queda como un vejete malhumorado y tonto, la imitación de Dalí pone enfermo de los nervios, la tergiversación de lo que se sabe fastidia. De toda la interpretación se salva -para mi manera de ver- Isabel Serrano, que interpreta el papel que a mí me parece verdadero protagonista -o representante de las ideas del autor- y lo hace muy bien. Creo que también los espectadores lo advirtieron por la intensidad de sus aplausos en su presencia. Es lo único bueno que se ve.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_