_
_
_
_
VISTO / OÍDO
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Quijote y acracia

Es curioso que el poder se haya apoderado, por fin, del Quijote; una obra de transgresión, hecha por quien se había vuelto ácrata antes de la palabra, que es relativamente nueva en nuestras tres lenguas romances. Es una actitud intelectual española: los desencantos se acumulan, se empieza a ver el país sin antiparras de colores de opciones políticas, de glorias militares o de esperanzas gozosas celestiales, se ve una vida larga detrás -para Cervantes y su tiempo, 58 años era mucha edad- que resulta inútil; y si se tiene talento como lo tuvo, se crea un lenguaje paralelo; disfrazado por el de un psicópata que pasea por España y ve sus aristócratas, sus galeotes, sus curas y sus promiscuas, y sabe que no hay más amor que el que se inventa. Siempre pensé que las grandes obras literarias son fruto de la censura: decir lo que no se puede hace crear una semiología paralela, de forma que el que está dentro de ella entienda y el censor ni siquiera sepa de qué se está hablando; y cuando se entera, es ya demasiado tarde. ¡La literatura! Teniendo en cuenta que un censor de naturaleza intelectual -los hay- prefiere no enterarse ni hacer jeroglíficos. Lope de Vega transgredía con su vida, con sus amores profanos de cura infiel; Góngora, con su lenguaje poético trastocado. No sé, cada uno con su posibilidad.

Cervantes vino a contarlo todo, en su obra itinerante, con los dos puntos de vista hermanados. No creo que nadie dude ya de que Quijote y Sancho son un solo ser, que forma la unidad con quien habla por ellos, Cervantes. No sé por qué se ha de creer en la Santísima Trinidad, que es absolutamente improbable, y no entender esta fácil noción literaria. Andar y ver, vieja vocación, que a veces añadía un tercer miembro de esa trinidad: contar. Lo que veía y contaba Cervantes en ese libro era una reducción de lo que había visto en toda su vida, y le había desengañado, atristado, envejecido. Una familia con el honor perdido, con la cárcel siempre próxima, con la escritura como único sustento. Queda claro que no era un hombre del poder. Queda claro que el poder, desde el imperio de un rey descolocado y atontado ante la decadencia, de unos eclesiásticos que tenían hogueras y prisiones, de unos alcaldes simplemente estúpidos, era lo que denunciaba. Lo sigue siendo. Ahora el poder ha aprendido y exalta al ácrata antiguo. Le basta gastar unos millones y se hace culto, libre, inteligente.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_