_
_
_
_
Vocabulario | ESTILO
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

'Fast food'

- Fast food: Se asocia casi siempre con un determinado tipo de comida, la mayoría de veces de manera despectiva: cocina rápida, cocina basura, etcétera. Creo, sin embargo, que nos equivocamos, ya que el fast food es un modo de restauración en el que lo más importante es que no hay camareros que sirvan, es decir, que al cliente le toca hacer de camarero de sí mismo. Por cierto que éste es uno de los motivos por los que los fast food tienen un precio razonable. En este sentido, un bar en el que pides un bocata y te lo llevas tú mismo a la mesa también es un fast food. A partir de aquí, la pregunta es: ¿Por qué no hay más fast food buenos? Alguno hay, pero se conocen más los malos. El planteamiento sería el siguiente: de acuerdo, ya me sirvo yo, pero que la comida sea buena. Por ejemplo, si quiere unas pechugas empanadas diferentes, corte las pechugas a tiras y las deja tres horas en leche. Después las pasa por huevo y almendra en polvo. Fríalas y sírvalas con una salsa de yogur, limón y aceite de oliva virgen.

- Felicidad: Algo que en El Bulli intentamos que tenga el cliente durante las cuatro o cinco horas que permanece en el restaurante. Eso es lo que siempre decimos a la gente. A veces nos miran escépticos, como si pensaran: "¿Sólo buscan eso?". Pues sí, y la verdad es que es muy difícil conseguir una felicidad lúdica, que no hay que confundir con la felicidad relajada, esa que consiste por ejemplo en estar tumbado en el sofá el domingo por la tarde. Conseguir la felicidad lúdica, algo en apariencia tan sencillo pero difícil en los tiempos que corren, es el sueño de cualquier persona que ame la cocina.

- Festín de Babette, El: Película danesa de 1987, dirigida por Gabriel Axel y distinguida con el Oscar al mejor filme extranjero. Para mí es una de las películas donde mejor se puede ver la sensibilidad en lo que se refiere a la gastronomía y a todo lo que gira a su alrededor. La vi hace bastantes años y me impactó. Aquí va un pequeño listado de películas de gastronomía: Como agua para chocolate; Chocolat; Comer, beber, amar; Seducción a la carta; El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante; Delicatessen; La grande bouffe; The Big Night... Hay que advertir que en este género, como en todos, hay películas malas, regulares, buenas y muy buenas. El festín de Babette es de las muy buenas.

- Fresas del bosque: Fruta silvestre que crece en el monte durante los meses de verano. Esto es el dicho, pero el hecho es que es raro que las fresas del bosque que utilizamos en los restaurantes sean silvestres. Suelen ser de cultivo, aunque esto no quiere decir que no sean buenas, sino que la costumbre y la rutina no nos hacen ver más lejos de lo que creemos (seguro que si escarbamos no sería la única en la nomenclatura de productos). Una manera interesante de comer las fresitas es como las hacen en el restaurante Rías de Galicia de Barcelona. Trituren un sorbete de limón con marc de champagne y nos quedará una sopa helada. Coloque encima las fresitas y unas hojas de menta y tendrá un postre perfecto para el verano.

- Frutas: Conjunto de alimentos vegetales que proceden de determinadas plantas, ya sean plantas, como los meloneros, o árboles, como los albaricoqueros. Poseen un sabor y un aroma característicos y presentan unas propiedades nutritivas y una composición química que las distingue de otros alimentos. Esto es lo que dicen algunos expertos, pero se me ocurre una pregunta: ¿si el melón viene de un melonero y es una fruta, por qué la calabaza, que también es un fruto, no? Y así unas cuantas. No sé cuál es la diferencia, si se trata de la proporción de azúcar o de alguna otra cosa. Aunque me lo han explicado muchas veces, siempre llego a la misma conclusión: que hay algo que no funciona con este tema.

Con la colaboración de Xavier Moret.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_