_
_
_
_
Reportaje:

Carreteras con puntos negros

Los 959 tramos viarios identificados por la Dirección General de Tráfico como especialmente peligrosos registraron el año pasado 3.943 accidentes y 268 muertos

El año pasado, 4.030 personas murieron en accidentes de tráfico en las carreteras españolas. La gran mayoría de estos siniestros -un 85% aproximadamente- se debieron a errores humanos. Sin embargo, 268 personas fallecieron en los llamados puntos negros, tramos de la carretera donde se acumula mayor número de accidentes, lo que podría señalar a la vía como principal responsable del accidente. En España hay 959 puntos negros, según datos de la Dirección General de Tráfico (DGT) referidos a 2003; un 12,7% más que el año anterior. Ocupan sólo el 2% de las carreteras, pero han provocado 3.943 accidentes.

El Ministerio de Fomento y Tráfico tienen su particular forma de definir estos siniestros tramos de carretera. Para la DGT, un punto negro es un tramo de la vía en el que "durante un año natural se hayan detectado tres o más accidentes con víctimas con una separación máxima entre uno y otro de 100 metros". Fomento, titular de la mayoría de las vías, habla de Tramos de Concentración de Accidentes (TCA), basados en parámetros similares pero no iguales. Los TCA son básicamente tramos concretos donde los índices de accidentalidad son estadísticamente más altos que la media en otros tramos con similares características. Existen diferencias sustanciales entre ambos. El TCA tiene en cuenta la intensidad de tráfico en las carreteras; el punto negro, no.

Más información
Tramos de carretera con más accidentes en 2003
Los puntos más peligrosos

El problema de los TCA es que cada Administración los define según sus intereses. "Cada Administración define qué es un TCA

[qué porcentaje más de siniestralidad ha de tener un punto respecto a la media] en función de sus inversiones", explica Jacobo Díaz, director general adjunto de la Asociación Española de la Carretera (AEC). Se establece un índice de definición alto para que aparezcan menos tramos y se actúe sobre casi todos. El problema de estos tramos es que no pueden desaparecer. Al estar definidos por un porcentaje de accidentes más elevado que el resto, siempre existirán. Pueden bajar los porcentajes, los accidentes y los muertos, pero siempre habrá itinerarios con un índice mayor que otros.

"Conceptos anticuados"

La Dirección General de Tráfico (DGT) elabora anualmente una relación de puntos negros en la red vial que se envía al Ministerio de Fomento. Una vez localizados los puntos, llega el momento de estudiarlos, de buscar por qué se originan, cómo eliminarlos. Éste puede ser el primer error. "Centrarse sólo en los accidentes que ya se han producido es un concepto anticuado y poco previsor", explica Luis Montoro, catedrático y director del Instituto Universitario de Tráfico y Seguridad Vial de la Universidad de Valencia (INTRAS). "Deberían estudiarse también los incidentes que ocurren en determinados tramos que no han llegado a ser accidentes por una mera casualidad", prosigue.

A priori, las elementos que definen un punto negro son evidentes: firme en mal estado, una señal que falta, el peralte de una curva mal diseñado. La realidad es más complicada. "En ocasiones, el tramo surge porque ha habido cambios sociológicos en una zona posteriores al diseño de la vía, como la aparición de áreas de atracción comercial o lugares de esparcimiento", comenta Montoro. El INTRAS ha tenido verdaderos problemas para establecer el origen de algunos de estos TCA: "Hay tramos que están bien diseñados y asfaltados, sin variables externas aparentes, pero con un alto índice de siniestralidad. Al final, resultó que en ese tramo coincidía que los conductores acumulaban varias horas seguidas al volante y notaban el cansancio", ilustra Montoro.

A la hora de tomar medidas, Fomento es responsable. "Cuando se conoce la causa del problema, se proponen una o varias actuaciones para rebajar el número de accidentados", afirma Juan Isaac Jiménez, Jefe de Servicio de Planeamiento del ministerio. "Las que más éxito tienen son las llamadas actuaciones de bajo coste", prosigue. Éstas consisten en pequeñas modificaciones -mejorar la señalización, el drenaje de la carretera o el firme- con un presupuesto que ronda los tres millones de euros y que tienen, según Jiménez, cerca de un 90% de éxito. Jacobo Díaz matiza: "los TCA representan alrededor del 2% de la totalidad de la red de carreteras del Estado y el 20-25% de los accidentes, pero actuar sólo en ello supone manejar un porcentaje pequeño de accidentes". La AEC propone "posibilidades complementarias que abarquen también el restante 75% de siniestros".

Información equívoca

El problema que presentan las carreteras va más allá de los puntos negros. "Las señales que se emiten al usuario desde la vía son equívocas", asegura Díaz. Cada año se construyen carreteras con más carriles y más anchos, los coches cada vez corren más, pero se le pide al conductor que limite su velocidad a 120 kilómetros por hora. "Es contradictorio. El usuario interpreta mal la información que le llega de la vía y del vehículo. Se le invita a correr porque no se tiene sensación de velocidad", se lamenta.

Las soluciones que se pueden aplicar en los TCA podrían ir más allá de reparar las carreteras. Un concepto suena con fuerza: el tramo blanco. "Los tramos blancos son aquellos tramos de 25 kilómetros en los que en cinco años no ha habido accidentes con víctimas", explica Díaz. Justo lo contrario que los puntos negros. "Esto no es una casualidad. Nosotros sugerimos que se investiguen las condiciones de estos tramos para extrapolarlas al resto de la red". Estos tramos no están definidos necesariamente por tener mejor firme o anchura, simplemente "las señales que emiten son recibidas por el usuario de modo que éste adecua la velocidad a la vía". Montoro propone también otro tipo de intervención más sencilla y práctica, los paneles con mensajes variables. "Cada tramo tiene una tipología diferente y una solución diferente también, individualizada. Los paneles variables son muy creíbles. Avisarían específicamente de cada tramo".

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_