_
_
_
_
Entrevista:JOAN MANSANET | Candidato del Bloc-Pobles d'Europa

"La Europa de los 25 es una oportunidad"

Joan Mansanet, nacido en 1970 en Valencia, es uno de los jóvenes valores del Bloc Nacionalista Valencià. Abogado, secretario del partido en Valencia, fue concejal en Simat de la Valldigna, de donde procede su familia, y ahora se presenta como número 6 de Galeusca-Pueblos de Europa, aquí Bloc-Pobles d'Europa.

Pregunta. ¿Es posible una Europa distinta?

Respuesta. Si contamos con la presencia de una opción como la nuestra, sí. Si sólo se considera al PSOE y al PP, no, pues tanto las caras que presentan como los proyectos son viejos. Sólo una opción como Bloc-Pobles d'Europa representa una novedad y una posibilidad de hacer una Europa distinta.

P. ¿Y cómo sería?

R. Muy bonita. Sería una Europa cuya construcción no se basaría sólo en la influencia y peso de los estados, sino también de los pueblos. Reflejaría la diversidad de sus más de 400 millones de habitantes con la ampliación, que no se refleja políticamente. Con los nacionalistas sería una Europa diversa. Y tendrían protagonismo las nacionalidades.

P. ¿Qué va a suponer esa nueva Europa de los 25 para la Comunidad Valenciana?

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

R. Algunos partidos lo plantean como un problema, pero a mi me gusta plantearlo como una oportunidad. De hecho, con esta nueva ampliación, a los valencianos, que somos un pueblo emprendedor que ha sabido adaptarse a las circunstancias forzadamente y con poca ayuda del Estado en sectores básicos y competitivos, como el agrícola, con la ampliación se nos abre una posibilidad de mercado muy importante. En el caso de Polonia, el país más grande, se abre una perspectiva a la comercialización de nuestros productos hortofrutícolas, pero también en el caso de la cerámica, el calzado... La ampliación la vemos como una oportunidad y no como un problema.

P. Ha hablado de la agricultura. ¿La ampliación es un peligro para la agricultura valenciana?

R. Entiendo que no debe haberlo. En cualquier caso, será responsabilidad del Gobierno central de no ayudar a la agricultura valenciana. Lo decimos muy claramente en nuestro programa: ni el PSOE cuando gobernaba ni el PP situaron en la agenda política la agricultura mediterránea. No me gusta hacer victimismo, pero hay una realidad que se puede comprobar, que agricultura valenciana es la única que no recibe fondos directos a la producción.

P. ¿Y para la industria?

R. Efectivamente, ahí el problema lo tendremos también, y estamos empezando a pagar las consecuencias de estos últimos años de políticas basadas en la construcción masiva, la burbuja urbanística, en vez de ayudar a los sectores tradicionales de la economía. El País Valenciano ha crecido más que la media europea, cierto, pero hay que ver otros indicadores. Los valencianos hemos tenido que pagar y pagaremos -lo veremos en los próximos dos años- un gran coste. Hemos tenido un crecimiento muy espectacular, pero sólo a través del ladrillo, de la destrucción de la costa, y hemos ayudado poco a las empresas tradicionales, por ejemplo el calzado, donde hay ya un importante movimiento de fondo en lo referente a la deslocalización. Competíamos por salarios muy bajos y ahora son otros los que incorporan ese factor. Hemos de exigir a la Generalitat y al Estado que ayuden a las empresas valencianas con más investigación y desarrollo para que se modernicen más y puedan competir no sólo a través de los salarios bajos.

P. ¿Qué papel tiene la Comunidad Valenciana en Europa?

R. Tiene un papel fundamental. Forma parte del Arco Mediterráneo, una de las zonas más dinámicas económicamente y con mayor cohesión social dentro de la UE. Estratégicamente, si los gobiernos del PSOE y del PP nos hubieran ayudado, hoy estaríamos en una posición mejor, y más con la ampliación, porque el centro europeo se desplaza. La zona mediterránea tiene un papel fundamental en la relación con nuestros vecinos del sur. Y este es un asunto que la Comunidad Valenciana puede liderar.

P. ¿Cuál sería su primera iniciativa como eurodiputado en caso de salir elegido?

R. Exigir la paralización del trasvase Xúquer-Vinalopó. Y la segunda, que nuestra lengua sea reconocida como oficial en la Constitución Europea.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_