_
_
_
_
Entrevista:ÁNGELES MÁRQUEZ | Promotora de museos

"Si no mostramos lo que tenemos, nuestros hijos desconocerán sus raíces"

Ángeles Márquez Gómez, de 65 años, natural de Moguer (Huelva), creó por propia iniciativa el museo de Costumbres Populares de Santa Olalla (Huelva) con fondos donados por los vecinos. Ahora prepara un museo taurino.

Pregunta. ¿Qué le impulsó a montar el museo de Santa Olalla?

Respuesta. Siempre he tenido un gran interés por conocer las costumbres, la cultura y la historia de este pueblo serrano. Me gustan mucho las antigüedades y me daba tristeza que se perdieran. Si nosotros no mostramos a las generaciones posteriores lo que tenemos, nuestros hijos serán unos grandes desconocedores de sus propias raíces.

P. ¿Cómo logró que los vecinos donaran sus antigüedades?

R. En un primer momento las prestaron con motivo de una exposición que celebramos en el pueblo. Los vecinos se volcaron. Había piezas de gran valor, como un candil del siglo XIV y una colección de toallas pertenecientes a la tatarabuela de una vecina. Al finalizar la muestra, en el pueblo hubo un clamor para que permaneciera la exposición. Aquello me dio la idea para montar el actual museo de manera permanente. A partir de ahí, un familiar y yo estuvimos durante dos años recopilando antigüedades y restaurándolas.

P. ¿Cómo pagó la restauración de las piezas?

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

R. El Ayuntamiento me ha apoyado en todo momento. Solicitamos cursos de restauración a la Diputación onubense para acometer esta tarea.

P. ¿Cómo es el museo?

R. Reproduce una casa de la nobleza, de una familia adinerada. Tenemos el dormitorio, el comedor, de la época isabelina, la cocina y la salita. En el comedor hay una chimenea de madera labrada, un mueble de caoba de 1892 y un piano que tiene 150 años. Una de las piezas más antiguas del museo tiene unos 2000 años. Es una piedra de un telar romano. Y hay también un apartado del corcho, una fragua, una zapatería y una sastrería, entre otras cosas.

P. ¿Cómo consiguió piezas de tanto valor?

R. Los pueblos de la sierra de Huelva son muy conservadores, guardan con celo sus costumbres y las transmiten de padres a hijos, de generación en generación. Las casas de Santa Olalla guardan algunos tesoros, artículos antiquísimos. Muchos desconocían el valor importante de las cosas o su procedencia.

P. ¿Está recogido el museo en alguna guía?

R. Estamos pendientes de una ayuda para realizar un curso de catalogación y así incluirlo como patrimonio y acogernos a las ayudas que nos correspondan.

P. ¿Por qué un museo taurino?

R. En Santa Olalla hay mucha afición. Poco a poco me di cuenta de que tenía varias piezas sobre el toreo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_