_
_
_
_
Crónica:Aproximaciones | CRÓNICAS
Crónica
Texto informativo con interpretación

Enlace en la cornisa

LA MONARQUÍA y la Iglesia sobrevivirán a los frescos de Kiko Argüello en la catedral de la Almudena. Los fundamentalistas estéticos musitan el orteguiano delenda est monarchia ante la perspectiva de la boda del Príncipe heredero bajo unas estampas iluminadas que desvalijan iconos y códices miniados para pergeñar un románico katecúmeno, pero la monarquía aguantará firme este embate pictórico; el envite de Rouco, con su atropellado encargo de vidrieras y frescos a un dibujante de domingo, ha hecho al cardenal responsable de un delito artístico, pero tampoco la Iglesia expiará el haber perpetrado esas ilustraciones de función colegial en el ábside de la catedral madrileña. Como otras instituciones testarudas, Monarquía e Iglesia se perpetúan en el tiempo transformando su carácter sin alterar su denominación, y al cabo lo que subsiste es un envase léxico para identidades mutantes, de manera que nadie puede llamarse a escándalo por la adaptación estética de ambas a la democracia mediática.

Si la monarquía de Felipe de Borbón es sólo nominalmente heredera -al margen de legitimidades y mudanzas dinásticas- de la de Felipe II o Felipe IV, la iglesia de Rouco está aún más alejada de la de Julio II. Desde luego, hay un gran trecho desde el refinamiento autocrático de los grandes Austrias coleccionistas que construyeron El Escorial y reunieron los lienzos de lo que hoy es El Prado hasta la mediocridad mesocrática de la casa del Príncipe en La Zarzuela, fácil de confundir con la de un nuevo rico con pretensiones; pero la distancia entre el mecenazgo despótico de un papado que podía dejar tras de sí la Sixtina de Miguel Ángel o las Estancias de Rafael y el populismo ignorante de unos obispos tan pedestres en sus gustos artísticos como en sus preferencias musicales es simplemente abismal, como puede comprobar cualquiera que recorra las salas de arte sacro contemporáneo en los Museos Vaticanos o asista a una misa con guitarra y coro en una parroquia periférica.

Una boda regia no une solamente a los contrayentes: escenifica el matrimonio del trono y el altar, y su ceremonial urbano refuerza los vínculos de ambos con esos súbditos y fieles que la democracia contemporánea prefiere describir como ciudadanos y espectadores. Este paroxismo de la representación, que a fin de cuentas es ideología pura, permite entender la naturaleza actual de la Monarquía y la Iglesia como instituciones sometidas a un régimen de opinión no muy distinto del que rige los órganos propiamente políticos, y explica su empeño clarividente por presentarse con el ropaje amable de la estética de masas. Un Pertegaz museológico, un Nacho Cano operístico y un Pascua Ortega áulico triangulan el territorio artístico del enlace, y el perfil patrimonial de la cornisa poniente madrileña, con el Palacio Real y la Almudena en diálogo, suministra la postal pintoresca de una ficción histórica y el escenario óptimo para la pompa solemne de un espectáculo publicitario al servicio del Estado y la ciudad.

En el terreno específico de la arquitectura, la boda está sirviendo para recordar al autor de la Almudena, el nonagenario Fernando Chueca Goitia, un gran historiador cuya obra acaso inevitablemente historicista ha sido siempre polémica entre sus colegas, pero que aquí remata con sensibilidad escenográfica la cornisa sobre el Manzanares, y en esa medida se integra en el paisaje urbano de una posmodernidad populista o costumbrista. En todo caso, los lenguajes pretéritos usados por Chueca en la construcción de la catedral han sido hechos buenos por la posterior ornamentación de las capillas y la ejecución de los frescos y vidrieras, tan abominables que la higiene visual exige abstenerse de comentarlos, y aun de conocerlos; siguiendo en eso el ejemplo de mis admirados Aki Kaurismaki, que censura los thrillers americanos sin dignarse verlos, y Emilio Lledó, que reformará la televisión desde el "comité de sabios" sin transigir en tener un aparato.

A esta conclusión parece haber llegado también el arquitecto Ignacio Vicens, que ha procurado dignificar el deplorable escenario del enlace ocultando las capillas con mamparas y con tapices de tema bíblico -los mitológicos se han empleado para decorar el patio del Palacio Real donde se celebrará la comida-, y oscureciendo las vidrieras para, además de proteger los tapices, desviar la atención de los frescos ofensivos. Vicens, que combina la sensibilidad plástica con la erudición litúrgica, y que diseñó con elegancia minimalista los estrados de la última visita papal, no ha podido en esta ocasión completar sus arquitecturas efímeras por la obstinación inculta del arzobispado madrileño, pero aún así ha sabido configurar un plató Potemkin que deleitará a millones de telespectadores, y ojalá evite a los españoles el bochorno de vernos representados ante el mundo por la iconografía naíf de un telepredicador iluminado.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_