CiU, PNV y BNG concurrirán unidos a las elecciones europeas
Los nacionalistas vascos abren la puerta a la incorporación de Aralar
Las cuatro formaciones firmantes de la soberanista Declaración de Barcelona (Bloque Nacionalista Galego, Convergència Democràtica, Partido Nacionalista Vasco y Unió Democràtica) alcanzaron ayer un acuerdo para concurrir unidas a las elecciones al Parlamento Europeo del 13 de junio. En la reunión se aprobó el borrador de un documento programático con reivindicaciones de gran calado nacionalista y se acordó plantear a otras formaciones, como Aralar -una escisión de Batatasuna- su incorporación a esta candidatura.
La maratoniana reunión se prolongó durante varias horas, almuerzo incluido, ya que comenzó a las 11.30 y concluyó sobre las 17.30. A ella asistieron Iñigo Urkullu, Josune Ariztondo y Gorka Agirre en representación del PNV; Encarna Otero, Francisco Jorquera y Carlos Aymerich por el BNG, y Pere Macias y Domènec Sesmilo por CiU.
Los tres partidos celebrarán la próxima semana otra reunión para cerrar algunos flecos pendientes, como por ejemplo el puesto que ocupará cada uno de ellos en la lista o la definición del nombre de la candidatura. Nadie, sin embargo, discute que el cabeza de cartel será el convergente y ex diputado en el Congreso Ignasi Guardans.
En este intervalo de tiempo, las ejecutivas de cada partido deberán dar su beneplácito a los acuerdos adoptados hasta el momento por la Declaración de Barcelona. Pero este paréntesis posibilitará también que otras formaciones de carácter nacionalista puedan sumarse a esta iniciativa. Fuentes de CiU se encargarán de las negociaciones con el Partido Socialista de Mallorca y el Bloque Nacionalista Valenciano, partidos que tradicionalmente concurren a las europeas con los nacionalistas catalanes.
El PNV, por su parte, expresó ayer el deseo de plantear a Aralar -una escisión de la ilegalizada Batasuna- su incorporación a la coalición electoral. Y el Bloque Nacionalista Galego insiste en sumar a Esquerra Republicana. No obstante, Josep Lluis Carod-Rovira descartó ayer esta posibilidad y abogó por refundar y ampliar la Declaración de Barcelona a otros partidos. ERC se presentará a las europeas con Eusko Alkartasuna.
Los dirigentes nacionalistas dieron ayer su visto bueno al documento programático y estratégico, pero se encallaron en el reparto de los puestos de la candidatura. El primero será para Convergència Democràtica y el segundo para el Partido Nacionalista Vasco. Pero el tercero se lo disputan Unió Democràtica y el Bloque Nacionalista Galego. Las fuentes consultadas apuntaron que con toda seguridad el acuerdo se inclinará a favor de los gallegos, por lo que los democristianos se verían relegados a la cuarta plaza. No obstante, las encuestas que manejan estas formaciones nacionalistas les aseguran cuatro escaños en el Parlamento Europeo y la posibilidad de obtener un quinto.
Respecto a la denominación de la candidatura, se barajan varios nombres, aunque todos ellos relacionados con sus objetivos políticos en Europa. Por ejemplo, Coalición de la Europa de los Pueblos o Coalición de las Naciones sin Estado. No se descarta recuperar el término Galeusca -contracción de los nombres de Galicia, Euskadi y Cataluña-, pacto que recibió una agrupación de la mayor parte de partidos nacionalistas de cada uno de estos territorios, firmado en 1923 y ratificado posteriormente durante la Segunda República en el llamado Pacto de Compostela. Sin embargo, este término excluye a partidos de las Islas Baleares y de Valencia.
En una nota hecha pública al término de la reunión, celebrada en la sede central del PNV en Bilbao, se hace hincapié en que la unión de Europa ha de basarse en el respeto y la vertebración de sus diferentes pueblos y culturas y se enumera una serie de reivindicaciones de gran alcance soberanista. El documento reitera las aspiraciones ya conocidas de reformar la ley electoral para constituir las comunidades autónomas circunscripciones electorales para los comicios europeos; del reconocimiento oficial de las tres lenguas en las instituciones europeas y de la presencia en las representaciones del Estado y en las delegaciones y órganos de la Unión.
También se reclaman modificaciones legales que permitan selecciones deportivas propias y la intervención de los Gobiernos autónomos en los programas de financiación; el derecho de recurso ante el Tribunal Europeo de Justicia, la plena integración de las policías autónomas y la presencia de representantes oficiales en organismos como la Unesco.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.