_
_
_
_
Reportaje:ELECCIONES 2004

La cultura, movilizada

Artistas y actores se sumaron activamente a las manifestaciones ciudadanas contra la guerra y la manipulación informativa

El mundo de la cultura y el espectáculo han estado muy activos en las últimas movilizaciones contra el terrorismo y la guerra. Especialmente el mundo del cine, que, en las dos últimas ediciones de los premios Goya se ha mostrado especialmente combativo contra el "pensamiento único" del PP. La última iniciativa del gremio se vio truncada por la tragedia del 11-M: la proyección en diversos salas y centros del país de la película Hay motivo, compuesta por 32 cortometrajes de tres minutos de diferentes realizadores. Fueron los propios autores quienes solicitaron suspender los pases tras los atentados de Madrid. Ahora la película vuelve a ser solicitada.

El cineasta Pere Portabella, uno de los 32 autores, explicó ayer que la película volverá a proyectarse, "porque hay una demanda continua". Hoy mismo será presentada en la Universidad Ramon Llull, en el marco de las X Jornadas de Comunicación Blanquerna, y el jueves en el Casal de Asociaciones Juveniles de Barcelona (Ausiàs Marc, 60, 21.30 horas). Portabella se congratuló de la gran acogida que el filme tuvo la pasada semana desde su estreno y lo atribuyó a la mirada crítica que propone. "La gente necesitaba que alguien levantara la alfombra", resumió. El director de cine, cuyo cortometraje aborda el plan hidrológico, señaló que tanto la película como la labor de la Asamblea de Intelectuales, Profesionales y Artistas, nacida como contestación a la guerra de Irak, "son referencias de la sociedad civil, muy útiles para la conciencia crítica y ética", y añadió que, en su opinión, el mundo de la cultura ha contribuido modestamente al cambio político con su activismo comprometido. Tras los resultados electorales, el cineasta confesó sentirse "liberado".

"Nos unía a todos una tremenda sensación de estafa", comenta Vicky Peña

Isabel Coixet, otra de las cineastas que participan en Hay motivo, opinó que "ojalá" el filme haya contribuido al cambio de rumbo de la política en España". "Nosotros, los autores, hemos intentado captar alguna cosa que ya estaba en la calle", reflexionó. "La película es consecuencia de ese malestar". Coixet aseguró que todavía no acababa de creerse la victoria electoral del PSOE. "Mi sensación es de incredulidad. Me he levantado a las siete, he leído todos los diarios, y aún no asumo que sea verdad". Coixet hizo votos para que el PSOE sea acreedor de las ilusiones depositadas en esta nueva etapa. "Aunque no creo, rezaré a quién sea para que las cosas vayan bien de una vez". En su opinión, lo peor del Gobierno del PP ha sido, "aparte de hacernos participar en una guerra, su prepotencia; eso les ha matado".

En este mismo sentido se pronunció el artista Francesc Torres. "No es que haya sido nada nuevo, pero la manipulación ha sido tan brutal en esta ocasión que ha sorprendido. De manera burda han hecho lo de siempre, pero se les ha escapado de las manos". Torres, como otros creadores, estuvo en las manifestaciones y concentraciones contra la manipulación del PP que se produjeron en Barcelona, de forma espontánea, la noche del pasado sábado. "Fui como muchos otros ciudadanos que reaccionaron ante lo que estaba pasando. En ningún momento se trató de una convocatoria gremial, evidentemente no fui como artista". En esas movilizaciones estuvieron presentes cantantes, como Jaume Sisa, Joan Isaac o Marina Rossell y actores como Enric Arredondo, Carles Flavià o Vicky Peña, amén de profesionales de muchos otros ramos.

"Los mensajes multiplicados por móvil fueron la clave de que nos encontráramos. Fue una rebelión civil contra la manipulación informativa", explicó Carles Flavià, que se apuntó a las manifestaciones tras ser avisado por un amigo. Lo mismo que Vicky Peña: "Yo acudí a una primera cita frente al Gobierno Civil, pero éramos poca gente. Luego fuimos recogiendo a otros manifestantes que estaban en Canaletes y subimos hasta la sede del PP, en la calle de Urgell. La cacerolada fue masiva. Nos unía a todos una tremenda sensación de estafa". El mismo itinerario siguió Jaume Sisa: "Recibí mensajes de móvil de toda España: de Valencia, Sevilla, Valladolid, Madrid. El ambiente fue espléndido, sobre todo, porque no había políticos. El vuelco electoral ha sido inesperado. Los que no podíamos soportar a Aznar firmábamos con que el PP perdiera la mayoría absoluta, pero no nos hubiéramos atrevido a soñar que perdiera las elecciones. Yo aún me estoy despertando".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Otra iniciativa presentada por gente de la cultura que sigue su curso es la denuncia presentada contra Aznar ante el Tribunal Penal Internacional de La Haya el pasado 2 de marzo por la Plataforma Cultura y Espectáculos Contra la Guerra. "El fallo puede tardar meses, pero ya es mucho que haya pasado el primer filtro del fiscal", destacó el actor Enric Arredondo. "Un grupo de juristas ingleses promueve además una demanda similar contra Tony Blair". El productor musical Pere Camps, presente en muchas de las iniciativa contra la guerra auguró por su parte: "Ahora, tras las elecciones, hemos de pasar ya a un segundo plano".

Desde Buenos Aires, en declaraciones a la agencia Efe, el cantante Joan Manuel Serrat hizo un llamamiento a la calma. "No hay que responsabilizar al Gobierno de los atentados de Madrid", pese a que considera la guerra de Irak " injusta, brutal y vergonzosa". "La masiva participación en las urnas fue la mejor y más contundente respuesta al terror."

Reportaje elaborado con informaciones de Teresa Cendrós, Catalina Serra y Agustí Fancelli.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_